En Riobamba el Instituto Geofísico analizó sismos y erupciones volcánicas, el director ofreció conferencias.
Instituto Geofísico analizó en Riobamba los sismos y erupciones de los volcanes que están activos en Ecuador.
El Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional lleva 40 años estudiando los sismos y las erupciones volcánicas en el Ecuador.
En el terremoto de Riobamba del 4 de febrero de 1797 se estima que murieron de 20 a 30 mil personas, mientras que en el terremoto de Imbabura en 1868 perdieron la vida 20.000 personas, son los más catastróficos ocurridos.
El terremoto de Riobamba es el más grande y destructor de Sudamérica que ha ocurrido a nivel de fallas tectónicas aseguró Mario Ruiz Romero, director del Instituto Geofísico desde el 2022.
Chimborazo es volcán activo para el Geofísico
Ruiz mencionó que el Chimborazo es considerado un volcán potencialmente activo y en caso de una erupción provocaría grandes desastres.
Pero gracias a la tecnología se puede controlar a los volcanes y prevenir para una evacuación.
En el Chimborazo, el Instituto Geofísico tiene 3 estaciones sísmicas que controlan. Hasta el momento todo está normal.
Mario Ruiz aseveró que los continentes están en movimiento, y justamente por el movimiento de las placas tectónicas, a futuro existirán sismos y erupciones volcánicas.
Director del Instituto Geofísico analizó sismos y erupciones
El director del Instituto Geofísico, Mario Ruiz, en su conferencia que ofreció en el Riobamba expresó que la villa de Riobamba quedó piedra sobre piedra.
Los edificios de calicanto volaron por los aires. El sacudimiento de tierra fue de trepidación, de abajo para arriba, y obró como lo hacen las explosiones de minas.
Se vieron muebles que habiendo pertenecido a una casa, se encontraron envueltos entre las ruinas de otra casa, separadas por largos metros de distancia.
El desastre del terremoto en Riobamba se considera crucial
EI sacudimiento echó los edificios por el aire y los hizo caer.
El cerro Cullca, contiguo a la villa se desgajó en una parte y cubrió con su espantosa mole, todo el barrio La Merced, obstruyendo un río que pasaba por aquel extremo (PF Cevallos).
En Balbanera, a media milla de la villa, se abrió la tierra, en cuya grieta profunda quedó enterrado un padre y su mula.
Casas, árboles, sembrados y hasta algunos rediles de ganado menor, desprendiéndose de sus cimientos, raíces y solares cambiaron de situación y fueron a parar ilesos o maltrechos.
Instituto Geofísico monitorea los volcanes
Ruiz dijo que existe una propuesta de un sistema específico de monitoreo sísmico y alerta temprana con la instalación de una red de acelerógrafos digitales con enlace telemétrico redundante y seguro.
El centro de procesamiento de datos en tiempo casi real podría estar instalado en un centro de control de la misma infraestructura.
Alertamiento automático por varias vías a tomadores de decisión y servicios de emergencia. Análisis de datos y evaluación automática de posibles daños para la sistematización de zonas críticas.
Control. La tecnología permite controlar el comportamiento de los volcanes. El Chimborazo se controla con tres estaciones sísmicas.
Sismos. El terremoto que arrasó la antigua villa de Riobamba, la segunda ciudad de la Audiencia en tiempos coloniales, es el sismo más destructivo en la historia escrita de 5 siglos del país.
Hechos. El río de Sicalpa o Río Grande de Agua Santa atravesaba la villa de NE a SW y una quebrada o acequia que partía del río cruzaba la ciudad de Oeste a Este, girando luego hacia el Sur.