Las autoridades nacionales dicen que a partir del 4 de mayo van a tomar otras medidas, esperemos que analicen de la mejor manera y la ciudadanía debe tomar conciencia para poder salir adelante, comentó el comerciante y expresidente del Conagopare en Chimborazo.
C ¿Son tiempos difíciles que le ha tocado vivir a la población de todo el país?
Son bien complicados. Realmente, el Ecuador ni el mundo estuvieron preparados, igual las autoridades tampoco esperaban esta situación, peor la ciudadanía. Ahora, las cosas ya se dieron, en primer lugar hay que confiar en Dios, y luego todos los ecuatorianos debemos tomar las medidas, porque las autoridades no podrán estar detrás de nosotros; por lo tanto, es la concienciación de cada familia en sus hogares para hacer este mejoramiento.
C ¿Qué estrategia utilizar para seguir como antes o para mejorar las actividades productivas?
Existen grandes estrategias e instituciones que nos pueden ayudar, como el caso de la banca pública y privada; hay muchas actividades que desarrollan la gente emprendedora, hay que reactivas siempre con el distanciamiento y con precaución se puede reactivar igual o mejor que antes.
C ¿El sector campesino juega un papel importante en esta crisis?
Son los pequeños productores son quienes han sacado sus productos a los mercados, ahora que la gente ha salido de compras al mercado, se da cuenta que tan necesario son los agricultores para la ciudadanía urbana, y creemos que el agro no ha sido valorado por muchos años; entonces, sí deberían las autoridades mirar al campo, ayudar al agro, regularizar y ver de mejor manera, el campo está quedando abandonado y dentro de esos, hay metodologías y estrategias que se puede hacer en el campo y en la ciudad. El campo produciendo mejor, y en la parte urbana dinamizando la actividad productiva, a través de los locales comerciales, pero, insisto, la banca debe conceder créditos adecuados, y si hacemos bien las cosas muy pronto vamos a salir adelante.
C El agro es un sector estratégico, porque la gente en la ciudad puede quedarse en casa, pero si no hay alimentos causaría desesperación, es decir, se puede dejar de trabajar, pero no de comer, ¿será que la agricultura necesita mayor atención?
Hemos quedado en la casa, de una u otra manera hemos cumplido con la cuarentena, pero sin comer, sin el recurso vital que es el agua, sin alimento no se puede quedar, no se puede sobrevivir, para lo cual muchas autoridades han tenido la razón, cuando estuvimos en la función pública incentivamos a cuidar el páramo, incentivamos a cuidar las vertientes, incentivamos a que las autoridades deben mirar el campo, deben apoyar al campesino, porque el sector rural está quedando abandonado. Vemos con emoción a nuestros coterráneos que tienen sus comercios y sus negocios, pero cuando ya no tienen qué comer han vuelto a sus comunidades.
C ¿En Chimborazo hay gente que ha regresado a sus comunidades?
En la provincia de Chimborazo hay mucha gente que ha regresado a sus territorios, a sus comunidades, a reactivar y a recordar su tierra natal; muchos jóvenes ya ni siquiera nacieron en el campo sino en las ciudades, pero ahora, por la pandemia, han regresado a la tierra de sus padres y abuelos, esto porque en el campo, de alguna manera, por lo menos, podemos conseguir una cebolla, un paico, una papa y preparar algo para comer, esto nos dice que en el campo todavía existe la vida, por eso es importante que las autoridades miren la realidad del campo y den su apoyo.
C ¿Esta situación del coronavirus va cambiado el estilo de vida de las familias?
Tenemos que actuar de otra manera, debemos concienciar y mirar de otra manera, el mundo ya no quedará lo mismo. Tal vez en mayo salgamos a las calles, pero ya no vamos a tener la misma facilidad, el mundo se ve diferente, y las cosas se ven de diferente manera, esperemos que todos actúen de mejor forma. Las autoridades, las empresas y la población deben hacer un trabajo conjunto, con una visión y un horizonte hacia donde queremos ir y ver como queremos ver a nuestro país. Esta enfermedad nos genera bastante preocupación a los emprendedores, a las familias que no tienen trabajo. Por los medios de comunicación escuchamos que han sido separados de sus funciones, de sus trabajos, y eso sí genera una gran preocupación.
C ¿El sector comercial también ha sido afectado?
Dentro del plano comercial, quienes no estamos en la línea de los farmacéuticos o en los locales de productos de primera necesidad nos encontramos bien destruidos y destrozados, porque las deudas de la mercadería, la deuda por los arriendos, quienes tenemos nuestra familia no se ha podido llevar un pan a la familia, por eso vemos con bastante preocupación.