La Liga Azul evidenció fallas en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social en Ecuador por lo que candidatos quieren eliminarla.
![¿Por qué el Consejo de Participación destituyó a la Liga Azul?](https://laprensa.com.ec/wp-content/uploads/2025/02/cpcs-por-que-destituyeron-a-la-liga-azul.webp)
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) es una institución creada en la Constitución de 2008 como parte del llamado «quinto poder» en Ecuador, la misma que destituyó a los miembros de la Liga Azul del correísmo el 31 de enero.
Los mismos que deberán pagar una multa de USD 31.500 cada uno y perderán sus derechos políticos por 4 años.
El objetivo principal del CPCCS, de elección popular era fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones del Estado y garantizar la transparencia y el control social sobre las instituciones públicas.
Además, entre sus funciones están la designación de autoridades, promoción de la participación ciudadana, fiscalización y control y la protección de derechos.
Durante la campaña electoral para las elecciones de este 2025 varios candidatos a la Presidencia expusieron su clara intención de eliminar el CPCCS.
Por esa razón, Marcos Dávalos, abogado constitucionalista nos explicará cómo se corrompió este poder del Estado y las consecuencias de eliminarlo.
Funcionamiento del Consejo de Participación Ciudadana
![Marcos Dávalos, abogado.](https://laprensa.com.ec/wp-content/uploads/2025/02/abogado-768x1024.webp)
P: ¿Cómo garantiza el CPCCS la imparcialidad en la selección de autoridades como el Fiscal General o el Contralor, considerando que históricamente estos procesos han sido cuestionados por injerencia política?
R: Históricamente, estos procesos han estado marcados por la injerencia política (…). Para garantizar imparcialidad, se debería implementar un sistema de veeduría ciudadana más robusto, con participación de la sociedad civil, universidades y expertos independientes (…).
P: ¿Qué medidas concretas ha implementado el Consejo para evitar que las veedurías ciudadanas y las investigaciones anticorrupción se conviertan en herramientas de persecución política?
R: El CPCCS no ha logrado implementar medidas efectivas para evitar que las veedurías y las investigaciones se politicen. En muchos casos, estas herramientas han sido utilizadas para perseguir a opositores políticos en lugar de combatir la corrupción (…)
Para corregir esto, se necesita una reforma profunda que establezca mecanismos de control externo, como la supervisión de organismos internacionales o la creación de comisiones independientes que auditen las investigaciones y aseguren que se ajusten a la ley.
P: ¿Es viable mantener un organismo con facultades para designar autoridades clave y fiscalizar al mismo tiempo, sin generar conflictos de interés?
R: No es viable. El diseño actual del CPCCS, que combina la designación de autoridades con la fiscalización, es intrínsecamente problemático.
Esto crea un conflicto de interés, ya que el mismo organismo que nombra a las autoridades también tiene la potestad de investigarlas y destituirlas. Esto ha llevado a que el CPCCS sea utilizado como un instrumento de control político.
La solución sería separar estas funciones: un organismo técnico e independiente debería encargarse de las designaciones, mientras que la fiscalización debería estar en manos de entidades especializadas y autónomas.
Revelaciones de la destitución de La Liga Azul del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
P: Explíquenos ¿cuál es el significado de la destitución de los miembros de la denominada «Liga Azul» del Consejo de Participación Ciudadana y cómo esto afecta al panorama político actual en Ecuador?
R: La destitución de los miembros de la «Liga Azul» es un hecho significativo porque pone en evidencia las fallas estructurales del Consejo de Participación Ciudadana.
Una institución que, en teoría, fue creada para fomentar la participación ciudadana y la transparencia en la designación de autoridades. Sin embargo, en la práctica, se ha convertido en un instrumento de control político.
La destitución de estos miembros, quienes llegaron al poder a través de un proceso viciado y con el apoyo de un movimiento político prohibido por la ley, es un paso hacia la deslegitimación de esta institución.
Esto refleja la necesidad urgente de reformar o eliminar este consejo, que ha sido más un obstáculo que un aporte para la democracia ecuatoriana.
p: ¿Por qué el Tribunal Contencioso Electoral aplicó multas de 70 salarios básicos y pérdida de derechos políticos, cuando en casos anteriores las penas fueron menores?
R: La aplicación de multas severas y la pérdida de derechos políticos en este caso refleja la gravedad de las irregularidades cometidas por los consejeros destituidos.
A diferencia de casos anteriores, aquí se demostró que hubo una clara violación de la ley, incluyendo el uso de proselitismo político durante la campaña, algo expresamente prohibido.
El Tribunal Contencioso Electoral buscó enviar un mensaje contundente para disuadir futuras acciones similares. (…)
Por qué quieren eliminar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
P: Varios candidatos expresan su deseo de eliminar al CPCCS, ¿cómo afectaría esto al equilibrio de poderes en Ecuador?
R: La eliminación del CPCCS tendría un impacto significativo en el equilibrio de poderes. Por un lado, eliminaría una institución que ha sido ampliamente criticada por su falta de transparencia y su uso como herramienta política.
Sin embargo, también dejaría un vacío en la designación de autoridades clave y en la fiscalización de las funciones del Estado.
Para evitar un desequilibrio, sería necesario crear un nuevo sistema que distribuya estas responsabilidades entre organismos técnicos e independientes, garantizando que no se concentren en un solo ente.