La patria potestad es una concepción en base a aspectos legales que prioriza el desarrollo integral de los menores de edad.
La patria potestad es un concepto legal que engloba tanto derechos como deberes de los padres sobre sus hijos no emancipados.
De acuerdo con el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, la patria potestad establece una relación de derechos y obligaciones entre los progenitores y sus hijos.
Se busca cubrir aspectos fundamentales en la crianza, como el cuidado, la educación y la garantía de derechos.
Este régimen es ejecutado por ambos padres, independientemente de si están casados, y se basa en la relación paterno-filial.
¿Qué abarca la patria potestad?
Dentro de las atribuciones de la patria potestad se encuentran decisiones clave relacionadas con la educación del hijo, el cambio de domicilio, el orden de los apellidos y otras cuestiones importantes a lo largo de su desarrollo.
Los progenitores deben actuar de común acuerdo en estos asuntos.
Además, tienen la responsabilidad de velar por la seguridad, el bienestar y la formación integral de sus hijos, lo que incluye proveerles de alimentación, educación y atención médica.
En caso de conflictos o dificultades en el ejercicio de la patria potestad, los padres pueden recurrir a la autoridad judicial, que tiene la facultad de intervenir en temas relacionados no solo con la patria potestad, sino también con alimentos, tenencia y régimen de visitas.
Los jueces tienen la responsabilidad de resolver estas situaciones y garantizar el interés superior del menor.
Patria potestad: no hay preferencia materna
Desde noviembre de 2021, la Corte Constitucional declaró la inconstitucionalidad de la “preferencia materna”.
Esta resolución ha dado lugar a un enfoque más equilibrado en la resolución de casos relacionados con la tenencia de los hijos, priorizando los acuerdos entre los progenitores siempre que se respete el bienestar del menor.
Un padre o madre puede solicitar la patria potestad exclusiva en situaciones como separación o divorcio, incapacidad del otro progenitor, fallecimiento de uno de los padres, maltrato o abuso por parte del otro, abandono del niño o desinterés por parte del progenitor.
En estos casos, el juez evaluará siempre el interés superior del niño y, si es necesario, otorgará la patria potestad al progenitor que demuestre estar en mejores condiciones para garantizar el bienestar del menor.
Evaluación de jueces para la patria potestad
En situaciones de divorcio o separación, los jueces de Familia, Niñez y Adolescencia evalúan de manera individualizada cada caso, considerando la capacidad de los padres para cuidar de sus hijos, el entorno familiar y las necesidades específicas de los menores.
Los jueces también toman en cuenta factores como la violencia física o psicológica, el incumplimiento de las obligaciones de manutención, o el maltrato, al momento de determinar tenencia y patria potestad.
Diferencias entre la patria potestad y la custodia
Francisco Villagómez, abogado, abordó la diferencia entre patria potestad y custodia.
Villagómez explicó que la patria potestad se refiere a los derechos y obligaciones generales que los padres tienen sobre sus hijos, mientras que la custodia está vinculada al cuidado directo y la convivencia con los menores.
Aclaró que, en muchos casos, la gente busca la eliminación de la patria potestad de un progenitor, con el objetivo de privarle de su capacidad para tomar decisiones sobre el menor.
Sin embargo, obtener la patria potestad significa asumir la responsabilidad de brindar a los hijos condiciones adecuadas para su desarrollo.