Ahora que se ha terminado el paro nacional, ¿cuál es el camino que queda? ¿Quedamos como una mejor sociedad después de las jornadas de movilizaciones?. Algunas personas señalan que la magnitud de las movilizaciones fueron obligadas por la solidaridad de la sangre, otras señalan la autenticidad de la misma. Pero, ¿cómo quedan nuestras relaciones sociales? El psicólogo Luis Terán señala cómo se ha construido a lo indígena a la par de lo mestizo y cómo construir puentes, de nuevo. Para superar el paro: el rescate de la cultura.
¿Qué se vio en el paro de junio de 2022?
Esta movilización no es diferente a las muchas que han existido a partir de los años 90. Los que somos testigos, las generaciones que estamos presentes podemos decir que, no lo son porque el racismo no es de ahora. Por tanto, las posiciones racistas, las que más molestan, supuestamente, no son nuevas. Quizás, se mediatizaron, o puede que haya cierta exacerbación de las mismas, sin embargo, yo he sido, gracias a la vida, testigo de cada manifestación, de cada paro, de cada levantamiento, como se lo pueda llamar. Y cada uno ha tenido reacciones racistas. Como lo dice Nelson Reascos, “el racismo existe, a pesar de que no existan las razas”. Somos una sola raza: la humana. Pero, en cambio, el racismo existe y es grave darnos cuenta. Esto porque, lastimosamente, la gente trata de dividirse, en este caso, en supuestas razas o supuestos creencias de rasgos, porque ni siquiera son genéticas. Estos rasgos nos diferenciarían a unos de otros. Y, en esta diferencia, se catalogaría a los otros como inferiores, ignorantes o salvajes. Y, esto, asumiéndose a ciertas actitudes o, quizás, a cierta reacción, frente a las acciones de hecho que se tomaron que, por cierto, son acciones legales y son parte del tránsito de la historia de la humanidad.
¿Por qué se visibilizan más estas conductas en estos episodios?, ¿qué pasa en el día a día?
En lo cotidiano, el racismo no es que no se ve, sino que se lo acepta. Hay gente que dice que se lo naturaliza. Si está naturalizado, es porque no es natural. Pero, al ser un producto social, pasa “desapercibido”. Pero existe.
¿En dónde se lo pudo ver?
En el momento de la movilización, este se acentúa porque es una reacción frente al que consideramos inferior. Cito algo que es muy común en los niños: uno de los términos groseros, si se lo puede decir, una de las respuestas agresivas que un niño aprende es “longo sucio”, acá en la Sierra. Esto lo he visto y lo he escuchado a muy tiernas edades. Estas son las primeras expresiones de violencia frente al otro. Entonces, el “longo”, —que por cierto es término indígena que no es nada despectivo— ha sido asociado con lo sucio. También se dice el “longo vago”. A veces, lo tomamos ni siquiera como una agresión, sino como una forma de expresarse frente al otro. Se exacerba cuando queremos reaccionar frente a una supuesta violencia, generado por las movilizaciones.
¿Por qué supuesta?
Porque la violencia real no es la que se genera cuando los ciudadanos del campo, o de las zonas rurales, llegan a la ciudad, en esta actitud de irreverencia y de manifestación frente al Estado. Entonces, allí, decir “longo sucio”, ya se convierte y toma otra dimensión. Al igual que pasa con el “longo vago”, el “indio vago” tiene otra dimensión. Ya es agresiva. Pero, a esto, va todo un número de justificaciones de que estos “ignorantes”, estos “salvajes”, que, por cierto, estos dos últimos términos tienen mucho que ver con la historia de nuestros pueblos en Latinoamérica. Debemos recordar que el indio salvaje, fue justificado para las guerras de exterminio de los indígenas en América Latina. Para poder justificar que había que matarlos, se tenía que decir que eran salvajes. Luego, el “indio ignorante” se justifica en todo el proceso histórico en los que los indígenas, más bien, las personas de las culturas originarias, de estas tierras, no se educaban. Al no poder acceder a la educación, como un derecho fundamental, en toda la historia del Ecuador, obviamente, se la asocia con la ignorancia
¿Ahora, cómo se empezarían a tender puentes?
Es importante generar espacios de no discriminación. Es de relevancia que las instituciones generen, llaman políticas, programas, espacios, de respeto mutuo. Me pareció interesante lo del Inti Raymi de las universidades, aunque sea por novelería o folcklorismo, a menos ya lo han planteado. Pero, a mí, me parece un paso gigante el hecho de no solo festejar el Inti Raymi, habiendo cuatro Raymis durante todo el año, que no solo habría que festejar. Sino, también, entender y comprender. Esto es a nivel de Universidades, pero lo mismo debe pasar en la sociedad.