¿Qué hace que los cuerpos sean bellos? ¿Cómo se define nuestra capacidad para reconocer la belleza en los demás? ¿Todo es parte de una construcción social que se ha impuesto? En el ámbito de los certámenes para elegir reinas, reyes, misses y misters, daría la impresión de que este requisito es fundamental para participar en esta clase de eventos. Pero, ¿quién tiene la capacidad y la autoridad para definir quién representa a la belleza de un pueblo o una ciudad? ¿Es un ejercicio de exclusión y violencia? La egresada en sociología, por la Universidad Central, Gabriela Orozco asegura que la imposición de lo que se debe considerar “bello”, empieza desde la colonia. Lo que está oculto detrás de la belleza.
¿Cómo se construye la belleza en nuestro contexto social vigente?
Hay que entender que el sentido de la estética es uno de los tantos parámetros que se impusieron en los procesos de colonización. Entonces, a partir de eso, lo blanco, el color de los ojos, de la piel, incluso el tamaño de los cuerpos, va en correlación a lo que los estándares europeos delimitan. Cuando hablamos de estética o de belleza, en un país como el Ecuador, que tienen, mayoritariamente, un rostro indígena, independientemente del mestizaje, no cabe en el estereotipo. Eso implica que los concursos de belleza o el tema de nuestra autoimagen, esté como en constante ataque en uno mismo. Estamos en desventaja, en este sentido.
¿Todo esto se trata de la necesidad de cumplir un anhelo que esperamos?
No sé si sea, exactamente, como un anhelo. Yo creo que es como una de las tantas formas en que las opresiones, específicamente, si hablamos de concursos donde participan mujeres cis, y otras tantas formas en la violencia, se presenta. Y esto en medio de los flashes, de los maquillajes, del tamaño de tu cuerpo, y de tu cara. Ahí está la necesidad que se nos inculca y se nos obliga de encajar en un molde.
¿Tantas exigencias son un tipo de violencia, aunque sea implícita?
A eso se refiere el contexto de violencia simbólica. Más allá de una violencia implícita, es una violencia, por decirlo, sutil. No es física. Está presente, sobre todo, en el ámbito de lo simbólico, en el campo de los sentidos, de los sentimientos, de los discursos, de la imagen. Pero no hay que referirse, exactamente, como la imagen física, sino como la imagen abstracta. El discurso que se maneja a través de las imágenes y los videos. En ese caso, sociológicamente, la violencia simbólica no solo se refiere al tema del género, sino que se refiere a todas las formas de violencia, pero no física, donde se valida la opresión. Y otro factor importante es que esto se reproduce. Cuando hablas de violencia simbólica, y la importancia de la misma en el área de las ciencias sociales, te permite entender estos procesos de normalización e interiorización de las opresiones. Espacio donde incluso defiendes a lo que te está atacando. Y lo vemos en muchos casos, no solo en el género, sino en la raza, ya que integrantes de las distintas etnias podrían considerar hermoso a lo blanco. “Es guapa porque es blanca”, o “es guapo porque es delgado”.
¿El haber tenido una reina indígena hace que se romantice la condición de los pueblos y nacionalidades?
Fue algo muy político el tema de querer, a través de la violencia simbólica, validar su opresión incluyendo, aparentemente, a alguien que está excluido. Que, de todas formas, la ex reina es una mujer sin discapacidades, que es joven y de contextura fina. No es que le eligieron a una gordita, o a una mujer con discapacidad. Llama la atención porque es una mujer indígena que no corresponde a la belleza hegemónica y, de todas formas, se le está relegando a este espacio de ser un objeto de decoración. Esto para validar el discurso de “no somos racistas porque tenemos una indígena como reina”. A mí me parece eso peligroso, porque forma aparentes argumentos a esta gente que valida este tipo de violencia contra la mujer, yendo mucho más allá del tema de las mujeres que participan en los certámenes. Estamos yendo a estos argumentos que evidencian una Riobamba súper racista, patriarcal.
A día de hoy, ¿se tiene otra percepción de lo masculino por los hombres que participan en los concursos?
Con los hombres se está reproduciendo esta lógica hiper-masculinizante en el sentido estético. No es que los hombres que participan se estén femenizando, sino que se hacen más visibles los rasgos que los han catalogado como masculino. Ya sean estos las caminadas, la barba y, sobre todo, el cuerpo, la masa muscular. Hay un patrón en la forma de opresión, esa misma lógica que se divide en masculino y femenino, va mucho más allá de los cuerpos mismos.