La Ley Mordaza creada en el Gobierno Correa silenció a la prensa y existe polémica por posible regreso si RC5 gana las elecciones de Ecuador.

La Ley de Comunicación o Ley Mordaza ha estado en el huracán del debate luego de que uno de los asambleístas ganadores electos por la RC5, Xavier Lasso, expresara su deseo de reintegrarla para ‘evitar abusos en la prensa’.
La Ley de Comunicación fue aprobada en 2013 durante el gobierno de Rafael Correa con el propósito de regular los medios y democratizar la información.
Sin embargo, críticos la catalogaron como una herramienta de censura, utilizada para sancionar a periodistas y restringir la libertad de prensa.
Por lo que, en 2021, el gobierno de Guillermo Lasso (presidente por CREO y hermano de Xavier Lasso) derogó esta ley, permitiendo mayor apertura en el ejercicio periodístico.
Erik Álvarez, analista político y comunicador social, explicó que la normativa original ‘se utilizó para controlar el comportamiento editorial de los medios y acallar voces críticas mediante sanciones y multas administrativas’.
Según Álvarez, su aplicación generó ‘una autocensura peligrosa en el periodismo ecuatoriano’.
La Ley Mordaza no podría regresar al Ecuador si RC5 gana las elecciones

Álvarez sostiene que la posibilidad de reinstaurar una normativa similar a la de 2013 es baja debido a la complejidad del proceso legislativo.
Para que una ley de este tipo sea aprobada, se requiere un debate amplio y consensuado en la Asamblea. Además, el correísmo ha aprendido que imponer restricciones a la prensa puede tener costos políticos elevados.
Erik Álvarez, analista político.
Si bien la libertad de prensa es fundamental en una democracia, Álvarez advierte sobre el problema del ‘libertinaje informativo’.
Hemos visto cómo ciertos medios y redes sociales han sido utilizados para difundir información falsa y manipular la opinión pública. Es necesario establecer regulaciones que controlen los excesos, pero sin afectar la libertad de expresión.
Erik Álvarez, analista político.
El debate sobre la regulación mediática no es exclusivo de Ecuador. Álvarez menciona que ‘países como España están avanzando en la regulación de redes sociales para evitar la desinformación’.
Los gobiernos siempre buscarán mecanismos para influir en la información que llega a los ciudadanos. La clave está en evitar que cualquier regulación cruce la línea hacia la censura.
Erik Álvarez, analista político.
No obstante, insiste en que cualquier propuesta en el país debe ser ampliamente discutida y contar con la participación de periodistas, académicos y ciudadanos.
El futuro de la Ley de Comunicación en Ecuador sigue siendo incierto. Aunque el regreso de una normativa similar a la ‘Ley Mordaza’ no parece inminente, el debate sobre la regulación de los medios continúa vigente.
La nueva Asamblea Nacional tendrá la responsabilidad de garantizar un equilibrio entre la libertad de prensa y la necesidad de evitar abusos en la difusión de información.
La pregunta clave sigue abierta: ¿logrará Ecuador encontrar un punto medio entre la regulación y la libertad de expresión?
