La Unidad Educativa Particular Bilingüe Leonardo da Vinci, lleva 33 años sirviendo a las familias en la ciudad de Riobamba

La Unidad Educativa Particular Bilingüe Leonardo da Vinci creada en 1991 por iniciativa de Robinson Cabrera e Irina Culech registra 33 años de servicio a la colectividad de Riobamba.
En el año lectivo 2024-2025 estudian 120 alumnos que reciben diariamente los conocimientos de los 20 destacados docentes que laboran con entusiasmo.
Los docentes brindan una educación de calidad a los estudiantes que aspiran convertirse en buenos profesionales y excelentes personas.
Empezó en la calle Loja por el sector del Arco de Bellavista y ahora cuenta con su sede propia, amplia y acogedora, donde se imparte educación de calidad.
Cuenta con los tres niveles de formación: Inicial, Básica y Bachillerato.
Los estudiantes de la Unidad Educativa serán parte del concurso de Talentos Literarios que organiza Diario La Prensa para el 28 de marzo, en el Teatro León.
Leonardo da Vinci por una mejor educación
El vicerrector de la Unidad Educativa, PhD Galo Silva Borja, expresó que los directivos y docentes realizan el esfuerzo para impartir una mejor educación.
En el evento participarán un grupo de estudiantes de Educación Básica y del Bachillerato.
Los alumnos tendrán la oportunidad de demostrar lo que les gusta y que están debidamente preparados para participar en poesía, cuento, teatro, música y danza.
El PhD Galo Silva considera que los jóvenes siempre deben esforzarse día a día para a futuro convertirse en los mejores líderes.
Rescate de los valores cívicos en la ciudad de Riobamba

En los últimos años, diversas ciudades ecuatorianas han experimentado una creciente preocupación por la pérdida de los valores cívicos que una vez fueron fundamentales en la convivencia social.
Riobamba, una de las ciudades más representativas del país, no ha sido ajena a este fenómeno.
La crisis de los valores cívicos no solo se manifiesta en la falta de respeto por las normas de convivencia, sino también en el deterioro de la identidad y el sentido de pertenencia de los ciudadanos hacia su ciudad.
Por ello, resulta crucial plantear un rescate de esos valores que promuevan la armonía, la solidaridad y el compromiso de la población con el bienestar común.
La importancia de los valores cívicos
Los valores cívicos son principios que guían el comportamiento de los individuos dentro de una sociedad. Son los pilares sobre los cuales se construyen relaciones de respeto, tolerancia, solidaridad y justicia.
Estos valores son indispensables para fomentar una ciudadanía activa que no solo se preocupa por sus derechos, sino también por sus responsabilidades y el bienestar colectivo.
En el contexto de Riobamba, estos valores se traducen en un compromiso con la conservación del patrimonio cultural, el respeto por el espacio público y el fortalecimiento de la participación ciudadana.
La pérdida de estos valores puede observarse en diversas prácticas cotidianas, como la falta de cuidado por los espacios públicos, el desinterés por las problemáticas sociales, la tolerancia hacia la corrupción o la indiferencia frente a las necesidades de los demás.
Esta situación se ha visto reflejada en el deterioro de la infraestructura urbana, el aumento de la contaminación y la deficiencia en los servicios públicos.
Además, la desconfianza y la apatía entre los ciudadanos han ido minando el sentido de comunidad, lo que dificulta la colaboración para mejorar la calidad de vida en la ciudad.
Causas del declive de los valores cívicos en Riobamba
Existen múltiples factores que han contribuido al declive de los valores cívicos en Riobamba.
Entre ellos se destacan el desempleo, la falta de educación cívica en los hogares y en las escuelas, y la creciente influencia de comportamientos individualistas y materialistas promovidos por ciertos sectores de la sociedad.
En muchos casos, la educación formal ha centrado su atención en conocimientos académicos y técnicos sin dar suficiente importancia a la formación ética y cívica de los estudiantes.
Otro factor importante es la creciente desconexión entre las autoridades locales y los ciudadanos.
Muchas veces, las políticas públicas no reflejan las verdaderas necesidades de la población, lo que genera desconfianza en las instituciones y desmotivación para participar activamente en la vida política y social de la ciudad.
En este contexto, el desinterés por lo público se convierte en un obstáculo para el fortalecimiento de los valores cívicos.
El rol de la educación en el rescate de los valores cívicos
El primer paso hacia el rescate de los valores cívicos en Riobamba pasa necesariamente por la educación.
La formación cívica debe ser un componente central del currículo escolar, desde la educación primaria hasta la secundaria.
Esto implica no solo la transmisión de conceptos sobre derechos y responsabilidades, sino también el fomento de actitudes y comportamientos que promuevan la convivencia armónica.
Es esencial que las escuelas se conviertan en espacios de reflexión y acción donde los jóvenes aprendan a valorar el espacio público, la democracia y la solidaridad.
Asimismo, la educación cívica debe extenderse más allá del ámbito escolar.
La familia y la comunidad juegan un papel crucial en la formación de los ciudadanos. Las instituciones locales deben promover campañas de concienciación que resalten la importancia del respeto mutuo, la honestidad, la participación activa y el cuidado del medio ambiente.
De esta manera, el proceso de rescate de los valores cívicos no dependerá únicamente de la escuela, sino de un esfuerzo colectivo que involucre a todos los actores sociales.
La participación ciudadana como motor de cambio
Riobamba, al igual que muchas otras ciudades, necesita recuperar el compromiso de sus ciudadanos con el bienestar colectivo.
La participación ciudadana es fundamental para fortalecer la democracia local y mejorar la calidad de vida en la ciudad. Los habitantes deben sentir que su voz y sus acciones pueden incidir en las decisiones que afectan a su entorno.
Es crucial que se promuevan espacios de participación abierta donde las personas puedan expresar sus opiniones, proponer soluciones a los problemas de la ciudad y colaborar con las autoridades en la toma de decisiones.
En este sentido, la creación de asociaciones vecinales, la organización de eventos comunitarios y el fortalecimiento de las iniciativas de voluntariado son acciones que contribuyen al rescate de los valores cívicos.
Cuando las personas se sienten parte activa de la comunidad, desarrollan un mayor sentido de responsabilidad y de compromiso con el bienestar común. Esto se traduce en una mayor cooperación entre los ciudadanos y una disminución de las conductas antisociales.
Conclusión
El rescate de los valores cívicos en Riobamba es una tarea urgente y fundamental para garantizar una convivencia armónica y el desarrollo sostenible de la ciudad.
Para lograrlo, es necesario un esfuerzo conjunto entre las autoridades, las instituciones educativas, la familia y la sociedad en general.
La educación cívica, la participación ciudadana y la promoción de actitudes de respeto y solidaridad son claves para recuperar los valores que, en su momento, fueron esenciales en la construcción de una sociedad justa y equitativa.
Solo a través del fortalecimiento de estos valores podremos transformar Riobamba en una ciudad donde sus habitantes se sientan verdaderamente orgullosos de su comunidad y comprometidos con su futuro.
«La Unidad Educativa ofrece un modelo educativo diferente e inclusivo, basada en valores que garantizan la formación de sus alumnos» PhD Galo Silva Borja