Las primicias de Riobamba son diversas, podemos citar la instalación de la primera Asamblea Constituyente el 14 de agosto de 1830 y la aprobación de la Primera Constituyente el 11 de septiembre del mismo año, Carta Magna que dio vida jurídica al Ecuador.
Contamos también con la construcción del primer estadio olímpico en 1926, donde se dieron las primeras Olimpiadas del Ecuador; asimismo, la historia recuerda la instalación de la primera radiodifusora, “El Prado”, cuyas emisiones de prueba fueron en 1925 y la programación oficial inició en 1929; Bella- vista se convirtió en la primera ciudadela del Ecuador, el proyecto empezó en 1924.
También, la primera huelga femenina se concretó en 1919, por mejoras salariales, pero se produjo otra el 19 de octubre de 1976, en defensa de la permanencia de las instituciones en la “Sultana de los Andes”; en 1926 Riobamba logró convertirse en el primer campeón olímpico de fútbol, y Olmedo fue el primer campeón de las provincias pequeñas del Ecuador y levantó la copa en diciembre de 2000; el padre Juan de Velasco fue el primer historiador, nació en la Antigua Riobamba el 6 de enero de 1727 y murió en Italia el 29 de junio de 1792.
En la antigua Riobamba también nació el sabio Pedro Vicente Maldonado Palomino y Flores, el 24 de noviembre de 1704 y murió el 17 de noviembre de 1748 en Londres. En 1919 se instaló la fábrica textil “El Prado” y cerró en 1970. El 25 de junio de 1908 llegó el tren a Quito, pero 3 años antes llegó a Riobamba.
Enlace. En la integración de Guayaquil con Quito, Riobamba estaba en la mitad y por eso se denominaba el “Corazón de la Patria”, era el sitio de enlace entre la Costa y la Sierra. La primera locomotora en llegar desde Durán a Riobamba fue en 1905, y con este hecho empezó a fortalecerse el desarrollo económico de la provincia, al punto que se creó la primera Sociedad Bancaria del Ecuador el 27 de noviembre de 1923, que desapareció en octubre de 1927.
Industrialización. La ciudad de Riobamba ha tenido tres intentos de industrialización, la primera fue en la década del 20 al 30 del siglo XX, y en esta ciudad se crearon dos empresas: la fábrica textil “El Prado” (1919-1970) y la fábrica de calzado “Calero”, que abrió sus puertas en Riobamba el 28 de octubre de 1924, pero no llegó a los años 60 debido al fallecimiento del emprendedor y propietario en 1954; la empresa tuvo problemas laborales y económicos, y finalmente cerró en 1958.
En una segunda etapa aparecieron las empresas Cemento Chimborazo y la Ecuacerámica y en un tercer intento se creó el Parque Industrial en la década de los años 70, con grandes opciones, pero todo quedó en nada. El Consejo Provincial y el Municipio de Riobamba vendieron sus acciones y pasó a manos privadas, y en vez de fortalecerse ha ido perdiendo fuerza en cuanto en cuanto a la generación de desarrollo.
Cierres. En este sitio se instaló la industria de lácteos “Prolac”, que empezó en 1971 y cerró sus puertas el 1 de octubre de 2013 y quedaron en la desocupación 22 trabajadores. Igual desapareció “Tubasec C.A.”, que empezó el 2 de febrero de 1978 y dejó de producir el 28 de junio de 2019. De la zona del Parque Industrial también han desaparecido empresas públicas como ENAC y Enprovit.
Liquidación. En 2020 el Gobierno decretó la liquidación de empresas como Correos del Ecuador que ocupa el edificio patrimonial donde funcionó la Sociedad Bancaria y los Ferrocarriles del Ecuador que impulsó el progreso del Riobamba y Chimborazo pasa por el mismo proceso; sin embargo, la ruta que dinamizaba la economía del turismo, la Riobamba-Nariz del Diablo, está paralizada desde el año 1999.
Terratenientes. En Riobamba estuvieron alojados los pudientes terratenientes dueños de las grandes haciendas de la provincia de Chimborazo, pero, a raíz de la expedición de la primera Ley de Reforma Agraria, el 23 de julio de 1964, las cosas cambiaron, porque luego, en las décadas del setenta y ochenta del siglo pasado las organizaciones campesinas e indígenas, agrupadas en la Ecuarunari, el Movimiento Indígena de Chimborazo y la Conaie invadieron ciertas haciendas y las tierras pasaron a manos de las organizaciones campesinas que luego optaron por parcelar las áreas comunales que fueron adjudicadas por el IERAC a los socios, unos trabajaron, mientras que otros prefirieron dejar la tierra y salir a las grandes ciudades, como Quito y Guayaquil.
Criterio. El concepto de que Chimborazo era la provincia ganadera del Ecuador pasó a un segundo plano, porque mientras los grandes terratenientes dejaban Riobamba para ir a Quito, Guayaquil y fuera del país, el sector indígena vino a Riobamba. Según Mons. Julio Parrilla se habla que en la “Sultana de los Andes” se encuentran radicados treinta mil indígenas y se dedican al comercio.
Datos: Riobamba
Fechas. Riobamba recuerda con festejos dos hechos históricos: el 21 de Abril y el Once de Noviembre, día de la Independencia.
11 concejales. Martha Simbaña, Rocío Pumagualli, Nathalia Urgilez, Marco Portalanza, Jorge Morocho, Patricio Corral, Marco Sinaluisa, Silvio Álvarez, Luis Carvajal, Cristina Falconí y Jaime López.
Desarrollo. La ciudad tiene que crecer de manera ordenada sostiene el concejal Jorge Morocho, que trabaja en las diferentes parroquias rurales del cantón.
Ferrocarril. En la administración de Rafael Correa se líquido la Empresa de Ferrocarriles, más de 4.000 trabajado- res se quedaron sin su puesto, esto en 2012.
HISTORIA: Riobamba la ciudad de las “primicias”
La historia nos recuerda que Riobamba ha sido la pionera en:
- Se instaló en 1830 la primera Constituyente para aprobar la primera Constitución que dio vida jurídica a Ecuador.
- En la antigua Riobamba nació el sabio Pedro Vicente Maldonado.
- Se creó la primera sociedad Bancaria del Ecuador en 1927
- Las primeras olimpiadas.
- El primer estadio Olímpico
- La primera radio El Prado
- Bellavista se constituyó en la primera ciudadela.
Las tradicionales haciendas del pasado
En el sector El Batán, “Macají” era una sola hacienda de Ricardo Borja León, comentó Fabián Brivio, al precisar que la propiedad iba hasta Gatazo, y asimismo recuerda que en Palmira había una hacienda con unas diez mil hectáreas.
La propiedad “Gusutus” fue entregada a Hugo Ricardo Borja Moncayo con una extensión de 2.500 hec- táreas en Pungalá, y cita también otras propieda- des: “Shanaycun”, “Llulunpala Puninguayco” con su respectivo páramo, “Pungal Gusutus Chico”, “Purhuay”, “La Quinta de Chibunga” (Villa Sarita) y “San Nicolás” junto al Cuartel, entre otras.
Con la expedición de la Ley de Reforma Agraria, el 23 de julio de 1964 empezaron los procesos de legalización de las tierras que utilizan los huasipungueros y, posteriormente, el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC) procedió con los trámites de afectación de las tierras a pedido de los campesinos que vivían cerca de las haciendas y que laboraban como jornaleros; ya una vez en manos de los campesinos, en unos casos empezaron a trabajar, pero en otros las dejaron abandonadas, porque empezó la migración hacia las grandes ciudades como Quito y Guayaquil.
Los dueños de las haciendas, que tenían sus residencias en Riobamba, al quedarse sin sus propiedades optaron por salir a Quito y Guayaquil, así como fuera del país. Las grandes haciendas dejaron de producir porque los dueños de las tierras tenían el título de propiedad pero no estaban preparados para administrar ni disponían de los recursos para tecnificar los procesos.
Riobamba está en el corazon de la patria y tiene sus primicias, que no las fortalece…
La ciudad de Riobamba no ha mantenido su proyecto industrial porque las autoridades pasan cuatro años en el poder y se van, y ningún alcalde da seguimiento a los proyectos anteriores y, al contrario, cambian todo.
Hechos. En los últimos 40 años de regreso a la democracia, ninguno de los alcaldes elegidos ha tenido vocación o emprendimientos productivos, así: Edelberto Bonilla Oleas (abogado), Arnaldo Merino Muñoz (abogado), José Mancero (docente), Carlos Castro Caca (arquitecto) Abraham Romero (ingeniero), Fernando Guerrero (abogado), Ángel Yánez (docente), Juan Salazar (periodista) y Napoleón Cadena Oleas (ingeniero).
Slogan. La frase “Riobamba, la ‘Ciudad de las Primicias’” ha sido empleada en casi todos los discursos de los políticos, pero lo malo es que las primicias no se han fortalecido, por ejemplo: “Capital Industrial”, “Capital del Andinismo”, “Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana”, “Capital Ferroviaria, “Ciudad Universitaria”, “Capital Taurina” y el “Corazón de la Patria”.
Criterio. Gerardo Mena, quien fue veintitrés años gerente de Ecuacerámica, considera que no existen emprendimientos industriales, sino que la mayoría de la gente vive de los empleos públicos. De su lado, Carlos Moyota, quien labora en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Riobamba Ltda.”, puntualiza que el tema de las “primicias” ha sido utilizado simbólicamente y sentimentalmente, pero no se las ha aprovechado como provincia ni como ciudad.
Asimismo, Fabián Brivio, abogado, considera que el cantón Riobamba y la provincia de Chimborazo disponían de grandes haciendas que generaban producción, pero, con el paso del tiempo, los dueños las vendieron y se marcharon fuera de la ciudad y de la provincia.
Postura. Mariana Guambo, 30 años en la dirigencia gremial, dijo que Riobamba no ha fortalecido el desarrollo industrial y, al contrario, éste ha ido desapareciendo o se ha ido a otras ciudades, como en el caso de Balanfarina, que se cambió a la provincia del Guayas.
Dato. Para el concejal Jorge Morocho lo que hace falta es crear lugares de comercialización, por eso ideó la feria “Campo-ciudad” y también lleva adelante la Mesa Agropecuaria, con la presencia de productores agrícolas del cantón y la provincia.
Además, José Luis Díaz, abogado, afirmó que la ciudad de Riobamba ha sido una ciudad conformista, porque nos acostumbramos a vivir de la historia, a más de advertir que en esta ciudad se firmó la Primera Constituyente, que hay el estadio más viejo de todo el Ecuador y empezamos a vivir de la historia, pero Riobamba ha sido una ciudad que siempre ha venido destacándose por sus logros y sus hombres ilustres como Pedro Vicente Maldonado, pero en la actualidad hemos sido defraudados, porque hay más pobreza y con los índices más altos de desnutrición de todo el país.
Situaciones. Las edificaciones hechas alrededor de las universidades eran para acoger a los estudiantes que venían de otras provincias, y eso generaba ingresos, pero quedó en nada porque no hay estudiantes debido a la pandemia.
Facilidades. Entre los reclamos que plantea la ciudadanía está la falta de agilidad en los trámites para instalar un negocio, falta simplificar los procesos; hace poco tiempo Mons. Julio Parrilla, obispo de la Diócesis de Riobamba, decía que para conseguir el permiso para la Misa campal en la plaza de La Concepción tenía que cumplir 14 requisitos. Lo que hace falta en la ciudad es una adecuada planificación en todos las áreas y unidad entre las autoridades que dirigen los cantones y provincia.
«Falta fortalecer al desarrollo tecnológico”
“Siempre nos hemos preguntado ¿qué ventaja tiene el ser la ‘Ciudad de las Primicias’ o el haber sido los primeros en algo cuando lo importante no es llegar primero sino el mantenerse o ser primero en algo?, pero, si llegamos primero y nos ‘dormimos en los laureles’ sí es importante cuestionarnos ¿hasta qué punto es una ventaja ser la ‘Ciudad de las Primicias’?, y parece que nos encanta quedarnos en los sueños del pasado.
Riobamba, la ciudad de las primeras Olimpiadas, de la primera emisora con Radio ‘El Prado’… somos primeros en todo, pero el problema es no fortalecer. Hemos sido importantes en la época de 1920, pero, últimamente sí nos ha tocado labrar muy fuerte y enfrentar la migración del campo a la ciudad. Riobamba ha sido una ciudad en la que primó mucho el tema de los hacendados por ser una provincia netamente agrícola y que muy poco se pensó en la industrialización o en el desarrollo tecnológico, y esto ha sido bueno y malo para la ciudad en sí y para la provincia de Chimborazo”.
“Riobambeños: a levantar el ánimo”
“Tenemos que poner algo en el espíritu a las personas, y el decir que Riobamba es la ‘Ciudad de las Primicias’ es para despertarle y ponerle ánimo, dijo Gerardo Mena.
Los que pusieron las industrias ya no están, y no ha habido quien herede ese espíritu emprendedor, ese espíritu de capacitación, ahora la mayor aspiración de las personas es tener un cargo público o privado, y dentro de los cargos públicos es ser alcalde, prefecto, gobernador, pero no tienen el criterio las personas que hicieron la ‘Ciudad de las Primicias’, y recordemos que la gente que vivía en Riobamba lo hacía de su trabajo y no estaba esperando de los recursos del Gobierno, sino de su emprendimiento.
Lastimosamente, la mayoría de las personas que residen en la ciudad vive del empleo público y no hay emprendimientos industriales. Por los años 70 del siglo XX, el gobierno de ese entonces generó una descentralización industrial en el país, y en este gran proyecto fue tomada en cuenta Riobamba para el ensamblaje de vehículos”.
“Riobamba empezó a desarrollarse en la primera mitad del siglo XX, pero con el éxodo de los riobambeños se detuvo”
Riobamba ha tenido ciclos de progreso y decadencia; en la primera mitad del siglo XX fue de progreso y muchas realizaciones e inquietudes, se hizo una ciudad importante porque no había el éxodo, se creó un ambiente de ciudad y de una ciudad culta, fue un momento importante y que eso fue la base para desarrollar otras actividades como la industria, en la tercera década del siglo XX empezó un proceso de industrialización que se constituye el primer intento, y fue por la presencia del ferrocarril, que dio un desarrollo urbanístico.
CIFRAS RIOBAMBA
3.14% del electorado del país está en Chimborazo. En el registro electoral de los comicios de 2021 son 411.465 sufragantes.
380 frecuencias salen desde la Terminal Terrestre Interprovincial hacia las diferentes ciudades del país; a Quito y Guayaquil abarca el mayor porcentaje de viajes de los buses.
4.934 usuarios arriendan puestos en en los mercados, terminales terrestres, parques y baterías sanitarias. Los usuarios pagan canon de arrendamiento por el uso de estos espacios.
4.800 comerciantes laboran en los 11 mercados y plazas de la ciudad de Riobamba; a ellos se suman los comerciantes informales que recorren las calles del centro de la urbe.
51.72% de desnutrición infantil registra la parroquia San Juan, del cantón Riobamba, seguida por Calpi y Cacha, que tienen el 50.57%, Licto regitra el 48.78%, Pungalá el 43.48%, Punín el 44.44%
11 parroquias rurales registra el cantón Riobamba, a saber: San Juan, Cacha, Calpi, Licán, San Luis, Punín, Flores, Pungalá, Químiag, Licto y Cubijíes.
1.498 comerciantes están catastrados en el mercado “El Prado”, y esto representa el 31.21 por ciento de los comerciantes de los mercados.
11 ediles forman parte del Concejo Municipal, y son los encargados de legislar. Sesionan los miércoles de todas las semanas, y preside las citas el alcalde Napoleón Cadena Oleas.
225.741 habitantes registra el cantón Riobamba según el último censo de 2010 realizado por el INEC. El GADM-R tiene que atender con obras a todos los sectores.
990 kilómetros cuadrados es la superficie del cantón Riobamba, y la ciudad de Riobamba es la capital de la provincia de Chimborazo, que se dedica a la producción agrícola.
297 autoridades elegidas por el pueblo dirigen la provincia, así: 10 alcaldes, 56 concejales, 1 prefecto, 1 viceprefecta, 225 vocales de las juntas parroquiales y cuatrio asambleístas.
11 de septiembre se conmemora el Día de la República del Ecuador, esto porque en Riobamba se aprobó la primera Constituyente en 1830.