La cohesión por parte del estado

0

Para reconstruir el tejido social, mancillado por las manifestaciones que se presentaron del 13 al 30 de junio, el Estado tiene un papel fundamental. El abogado Paúl Piray asegura que este episodio puede tener la función de lección para que el Estado vuelva sus ojos al territorio y deje de gobernar a través del escritorio. La cohesión por parte del estado.

La cohesión por parte del estado. http://54.163.33.106

¿Qué vimos en el paro de junio de 2022?
Lo evidente es la falta de capacidad y eficiencia de un gobierno y, en ese sentido, se ha podido denotar que no hay una política pública, no hay una planificación. Se ve que no se está tomando en cuenta muchos aspectos de nuestra realidad social. No se está tomando en consideración muchas necesidades de varios sectores, entre éstos al sector indígena, ellos no se sienten representados, incluidos, tomados en consideración en ninguna de las políticas públicas que se han ido generando desde el Régimen.

En la actualidad, ¿dónde se evidenciaría esto?
Usted puede ver que uno de los ministerios, que son los encargados del sector agrícola, al cual se dedica la mayor parte de la población indígena, en este tiempo, ya han sufrido varios cambios, ¿y en cuánto?, ¡en un año! Así las cosas, es evidente que eso denota una falta de planificación, de creación de una política que vaya o se dirija a subsanar realidades sociales, como ya lo hemos dicho, del sector indígena.

[mc4wp_form id=56713]

¿Cómo se lo haría?
Con subsidios en ciertos productos que son necesarios para una competencia. También la regulación de los mercados, hay que tomar en cuenta la regulación de la exportación de otros países, y todo esto ha denotado en que, este momento, tengamos o se sumen a las crisis ya internacionales, las mismas que, es evidente, están afectando a países como en este caso nuestro Ecuador. También hay que tomar en cuenta el tema del alza del petróleo y otras consideraciones, como el alto costo de la vida, y esto se ha sumado o se ha generado una inconformidad que, creo, es general, pero que ha sido más representada, o que se ha sido vista más en las calles por el sector indígena, cuyos miembros, de una manera organizada, en sus comunidades, han demostrado la fuerza que tienen.

Cuéntenos, ¿qué caracterizó a las movilizaciones?
En estos levantamientos indígenas se ha detonado, buscado el cumplimiento de diez políticas públicas, entre ellas el tema de los combustibles, la situación de los intereses de los bancos, que son políticas no solo de este sector, sino de todos los ecuatorianos. Creo que en un país el Estado está para regular todas las instituciones, incluyendo las del sector privado. Es justo que, en este caso, existan ganancias de los bancos, pero a las proporciones o cantidades que tenemos es bastante desproporcional. Tú tienes un país o tienes gente que vive con un dólar al día, otra gente que tiene demasiado dinero y riqueza. El Estado debe, a través de los impuestos, ir equilibrando para buscar la equidad, así como la igualdad social.

Según lo expuesto, ¿estas situaciones sacan de nuestro interior conductas que podrían estar ocultas?
Nuestro país está conformado de manera plurinacional e intercultural, y esto denota que existan diferentes formas de entender, pensar, actuar, y entre ellas, obviamente, vamos a tener una diferenciación sobre una representatividad, donde yo no me sienta representado, posiblemente, por un sector indígena, el cual sale a una calle a protestar, a gritar y a causar inclusive desmanes, que fueron evidentes; pero, más allá de justificar, se podría decir que ningún proceso o ninguna revolución se ha generado con el pacifismo, siempre ha habido esta denotación. Y aquí hay un error grande por parte del Gobierno, que es el no sentarse a dialogar. ¿Por qué esperó 18 días para después decir: ‘bueno, cuáles son sus demandas’? Y, así, nos evitábamos un paro que nos ha afectado económicamente a todos. Creo que no existe un solo sector económico ni poblacional que no haya sido afectado por este paro; aquí podemos encontrar profesionales, empresas y, obviamente, cuando usted tiene una masa grande en manifestación es difícil controlarlas a todas, y ahí vinieron los desmanes. Como ejemplo tenemos lo de Puyo, y evidenciamos que esta gente sale a protestar, pero termina causando vandalismo, destrozos y vulneración de derechos.

¿La narrativa del Gobierno ha sido conciliadora?
En un tema de política debe haber una gobernanza y se debe saber dar como en la casa: a todos un poco un poco. También es necesario escuchar, porque las demandas de este sector indígena sí tienen una validez, un sustento, a fin de que se escuche. El Gobierno no puede cerrarse, hay que también tomar a consideración que no es de la noche a la mañana que se anuncia este paro. Venimos ya soportando, por ejemplo, ineficiencia en el sector de salud, en los administrativos, como en el Registro Civil, y yo hago referencia porque no existe cedulación, y eso en una parte se ve. Ahora, el Gobierno, en vez de escuchar se ha cerrado, y eso se puede evidenciar. La misma referencia de no ir un presidente a hablar en las negociaciones significa que no tiene la intención de ir a conversar, de escuchar.

Para finalizar esta entrevista, ¿cómo reestructurar el tejido social?
Sin una política de escritorio.

Sigue a Diario La Prensa en nuestros canales:

WHATSAPP

CANAL DE WHATSAPP

TELEGRAM

CANAL DE INSTAGRAM

GOOGLE NEWS

CANAL DE GOOGLE NEWS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí