Historia de los pueblos/ La historia es recoger el pasado y poner en la mesa para el análisis actual dijo, Luis Cargua Ríos, quien considera que es importante la enseñanza de esta materia en los niños y adolescentes.
¿Qué tan importante es conocer la historia de los pueblos?
La historia no es sino reencontrar el pasado para el análisis actual; es el análisis de todos los factores que determinaron el presente, en definitiva la historia es renacer el presente, renacer desde el pasado hasta el presente, el tema es que gracias a la historia y bajo una nueva concepción de la misma se trata de reconstruir los procesos históricos, es decir, cómo se dieron en el pasado, los procesos históricos de un país, si nos ponemos hablar de la década pasada, habrían ya múltiples interpretaciones, habían distintos historiadores que analizan de distinta manera, habían distintos enfoques y contradicciones, no se diga tiempos de tiempos más antiguos en donde obviamente es más difícil establecer datos, por eso considero que la historia es buscar las causas del presente.
¿Qué es hacer historia?
Hacer historia es fundamentalmente el reconstruir los antecedentes del presente.
¿Considera que se están poniendo incapié en la enseñanza de la historia?
Todavía falta mucho, pienso que definitivamente las autoridades nacionales deben dejar de asesorar por la Academia Nacional de Historia y reelaborar los planes de la materia de historia que se imparten en los establecimientos educativos, fundamentalmente en los colegios, pienso que no puede haber un bachiller ecuatoriano que sepa más de historia y mejor de historia que un estudiante chimboracense, si en los planes estuvieron los estudios propios de Juan de Velasco, sería suficiente garantía para que los chimboracenses sean unos verdaderos estudiantes secundarios en comparación con otros. Si sus planes de estudio de historia dieran prioridad a los planes de Juan de Velasco, pero no se da.
¿Qué otros aspectos se debe considerar?
Muchos aspectos de la historia ecuatoriana también están fuera, como es lógico; por ejemplo estudiar todas las acciones bélicas de la independencia, no se puede obviar ni dejar a un lado la historia militar argentina o colombiana, porque era todo un continente, que en definitiva en un proceso independentista
¿Hay que diferenciar entre el 11 de noviembre de 1830 y el 21 de abril de 1822?
No solamente se trata de memorizar las fechas, sino analizar cuál fue el proceso. Después de que Guayaquil da su independecia el 9 de octubre de 1820, ya se dictó el estatuto provisorio de la provincia libre de Guayaquil, es decir, dicta lo que sería su constitución y conformó lo que sería el ejército libertario para liberar al resto ciudades e incluso liberar a Quito, por eso unos días después se da la batalla de Camino Real .
¿Qué pasó con el avance de las tropas?
Avanza las tropas, pero desgraciadamente son derrotadas en Huachi, provincia de Tungurahua, obviamente se hubiera anticipado y acelerado, tampoco hubiese habido la represión porque si alguien son derrotados se viene una represión contra Ribamba, pero fue dos años de mucha represión , hasta que después de dos años, los ejércitos colombianos se reestructuran mejor. Sucre asumió la guerra de la independencia desde Saraguro desde donde salen las tropas con dirección a la ciudad de Quito. Los ejércitos salieron a la calle, buscaban enfrentamientos. Los patriotas buscaban enfrentamiento a la caballería española y hubo un pequeño tiroteo en Guamote, este hecho no recogen nuestra historia, pero sí los dicen los partes de guerra argentinos.
¿Qué pasaba con los patriotas?
Huían y no querían dar un acercamiento, pero ya el 21 de abril de 1822 en la llanura de Tapi ya hubo un enfrentamiento y luego se concretó, en el mes de mayo.
¿Qué sucedió luego?
Luego de batalla del 24 de mayo de 1822, sucede que ya estuvieron en conversaciones entre Bolívar y San Martín a través de emisarios para encontrarse, incluso unos pocos meses antes ya se iban a encontrar en tierra ecuatorianas entre Bolívar y San Martín. Cuando vino la batalla del 24 de mayo de 1822 e inmediatamente las tropas triunfadoras de Pichincha empiezan a retornar, hacia Guayaquil y de ahí van tomando barcos hacia el sur para regresar a Perú y Argentina. Lavalle casi murió en los desiertos peruanos.