Sin categoría

Estudio proyecta 29% de pobreza

El Observatorio Regional de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y el Círculo de Estudios Latinoamericanos (Cesla) presentaron un estudio que proyecta 29% de pobreza por el impacto del Covid-19 en la economía ecuatoriana; en una primera etapa enfocado en la pobreza y en el sector turístico.

Estudio proyecta 29% de pobreza. http://54.163.33.106

Análisis. En el primer rubro, la investigación proyecta un aumento del 25% (registrada hasta diciembre 2019) al 29,2%, es decir que cerca de 700.000 personas que antes no eran pobres lo serán hasta finales de año si los ingresos de los hogares caen un 10% a consecuencia de la emergencia sanitaria, dice Diego García, docente de la UTPL. 

Otro. Un segundo escenario se da si los ingresos de los hogares disminuyen en un 5%, entonces aumentaría al 27%. 

Resultados. Corresponden a la medición de pobreza monetaria, considerando una línea de pobreza de $ 84,82. Los escenarios planteados no distan de las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe. Sus cálculos -presentados en mayo- indican que en Ecuador la pobreza pasaría del 25,7% al 30,8%, en el escenario medio, y en el escenario más optimista pasaría al 30%, mientras que el escenario más complejo se incrementaría al 31,9%.

García sostiene que el Bono de Protección Familiar es positivo para reducir la pobreza. Sin embargo, el monto ($ 120 dividido en 2 meses) y la cobertura no son suficientes para amortiguar los efectos de la crisis, pues, hay cuatro millones de pobres.

Tributos. Debe haber una reforma que contemple un IVA diferenciado: los productos de lujo pagarían un porcentaje más alto que los de primera necesidad.

Decisión. El estudio refiere que el Gobierno debe ser más eficiente en sus gastos, sobre todo a nivel sectorial. Se sugiere, por ejemplo, revisar el presupuesto para defensa en lugar de recortar en educación.

Contraproducente. El cierre de empresas públicas y la reducción de la jornada laboral para funcionarios públicos generará desempleo y aumentarán la precariedad laboral, lo que se anota en lo negativo.

Publicidad pb1
Publicidad pb2

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad pb3
Botón volver arriba