La Espoch, a través de sus docentes impulsa un proyecto innovador para la conservación y cuidado del agua en los páramos del Ecuador.

La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch) puso en marcha un ambicioso proyecto para la conservación de los páramos, ecosistemas fundamentales para la dotación de agua de la región.
Según Rolando Zabala, uno de los directores del proyecto, explicó que la iniciativa busca restaurar zonas degradadas, mitigar los efectos del cambio climático y fortalecer la gestión comunitaria del agua, garantizando su disponibilidad para futuras generaciones.
Los páramos son una de las principales fuentes de agua en Ecuador, proporcionando líquido vital a miles de personas en la Sierra central. Sin embargo, la expansión agrícola, el sobrepastoreo y el cambio climático han puesto en riesgo su equilibrio natural.
Frente a esta problemática, la Espoch desarrolló un plan integral que incluye reforestación, monitoreo ambiental y la implementación de estrategias de conservación basadas en la ciencia y la participación ciudadana.
Los páramos son nuestra mayor fuente de vida, si no los protegemos hoy, el agua escaseará mañana.
Rolando Zabala, docente investigador de la Espoch.
Por lo que, esta declaración refleja la urgencia de la iniciativa, que busca generar conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas y fomentar su cuidado desde diferentes sectores de la sociedad.
Estrategias de conservación del agua en los páramos

Zabala, afirmó que, el proyecto contempla acciones concretas para la recuperación del páramo, como la siembra de especies nativas para restaurar la vegetación.
También la creación de cercos para evitar la entrada de ganado y la implementación de sistemas de captación de agua de lluvia.
Además, se instalarán estaciones de monitoreo que permitirán evaluar la salud del ecosistema y tomar decisiones basadas en datos científicos.
Otro pilar clave de la estrategia es la educación ambiental. La Espoch ha diseñado programas de capacitación dirigidos a comunidades campesinas, con el fin de promover prácticas sostenibles y garantizar que la conservación de los páramos sea un esfuerzo conjunto.
El impacto del proyecto trasciende lo ambiental y se conecta con la seguridad hídrica y alimentaria de la población. En provincias como Chimborazo, donde la agricultura es una actividad clave, la conservación del agua es esencial para la producción de alimentos.
Garantizar fuentes hídricas seguras significa también asegurar el abastecimiento para ciudades como Riobamba.
Rolando Zabala, docente investigador de la Espoch.
Las comunidades locales juegan un rol fundamental en la ejecución del proyecto. Se han establecido acuerdos de cooperación con organizaciones campesinas, quienes aportan su conocimiento ancestral sobre el manejo del páramo.
«Sin la participación de quienes habitan estos ecosistemas, no habrá conservación real”, comentó Zabala, subrayando la importancia del trabajo conjunto entre la academia y la sociedad.
La Espoch aspira a que este proyecto se convierta en un referente nacional en la protección de los páramos. Su enfoque integral, que combina ciencia, tecnología y participación comunitaria, podría ser replicado en otras regiones del país con problemáticas similares.