¿Escuelas y colegios ayudan a prevenir el bullying en Ecuador?

0

El bullying es un anglicismo que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE), pero cuya utilización es cada vez más habitual en nuestro idioma. El concepto refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo, dijo Erika Calderón. ¿Escuelas y colegios previenen el bullying?.

¿Escuelas y colegios previenen el bullying?
¿Escuelas y colegios previenen el bullying?http://54.163.33.106

¿Por qué es importante tratar al agresor y a la víctima, cuando se identifica un problema de bullying en la familia?
Es importante brindar una psicoterapia a ambas partes ya que usualmente la sociedad solo juzga y critica lo que es observable y en el agresor existen muchas cosas que no son observables, por lo general, el bullying en medio del contexto académico siempre suele ser en respuesta a algo que las personas vivimos en nuestro núcleo principal que es la familia. De hecho, cuando trabajamos y abordamos a la víctima y al agresor de conductas como el acoso escolar o cualquier tipo de agresión o maltrato, por lo general siempre vamos a tener que involucrar al sistema familiar porque es de este mismo sistema donde se replican y se aprenden las diferentes conductas que presentan los pacientes.

¿Cómo se trabaja con el agresor en este caso?
Obviamente se trabaja con el agresor para que deje de perpetuarse la conducta, no funciona mucho solo dar una psicoterapia a la víctima. Sino más bien para controlar el bullying y así poder dar fin a las conductas antes mencionadas, funciona mejor si se trabaja directamente con el agresor para que dejen de existir tantas víctimas. En medio de esto es importante tomar en consideración que para que todas las conductas se manifiesten y se desarrollen tenemos áreas cerebrales que deben ser entrenadas, las que obviamente el profesional de la psicología se encarga de madurar porque en ocasiones el sistema familiar, las experiencias, el temperamento de su personalidad no le permite madurar estas áreas cerebrales que son muy importantes de trabajar ya que ayuda a controlar la impulsividad del agresor.

[mc4wp_form id=56713]

¿Cómo ayuda la familia en el tratamiento de un caso de bullying?
Al ser ellos la red principal de apoyo en ocasiones no se requiere simplemente una ayuda, sino que se requiere de un tratamiento también para los padres, ya que se necesita cambiar la estructura de la familia, reestructurar las funciones y los roles que han sido asignados porque seguramente esto no está distribuido dentro del sistema familiar y es lo que afecta al niño o al adolescente que hace que replique esta conducta. La familia más que “ayudar” debe ser parte del tratamiento psicológico y parte activa y también se trabaja con ellos desde el área psicoterapéutica con técnicas familiares para que se cambie por completo el sistema y sea funcional, ya que eso es lo que se necesita.

¿Cómo se da cuenta que un niño o joven es víctima de bullying?
Hay que tomar en consideración los cambios conductuales, obviamente por eso se trabaja mucho con entrevistas colaterales en las cuales se puede entrevistar al paciente y a su familia, además cuando se trabaja con bullying se necesita también poder entrevistar a alguien del área educativa que pueda referir la conducta previa al punto en la que se modificó y compararla con la conducta actual. Usualmente cuando un profesional mediante una observación clínica, que es la preparación del psicólogo, nosotros como profesionales al manejar bien este método clínico podemos rápidamente identificar ya ciertos patrones en los pacientes y ciertas problemáticas que suelen darse, únicamente mediante la observación nosotros ya tenemos indicadores muy claros, también nos ayudamos muchos de los test de personalidad que solo confirman o niegan nuestra primera observación como profesionales.

¿Qué conductas son las más usuales en una víctima de bullying?
Las conductas siempre van a ser retraimiento, aislamiento, llantol, dificultad para expresar sus emociones, inseguridad en el área académica, dificultad en hacer amigos o encajar en su entorno, resistencia para asistir a clases y todas las evidencias físicas que aparezcan. 

En el hogar en cambio se puede evidenciar que el niño o joven tiene una conducta irritable porque lo que reprimen en el área educativa necesitan hacerlo visible. Con los niños hay que trabajar en el hogar para evitar esta problemática.

Sigue a Diario La Prensa en nuestros canales:

WHATSAPP

CANAL DE WHATSAPP

TELEGRAM

CANAL DE INSTAGRAM

GOOGLE NEWS

CANAL DE GOOGLE NEWS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí