La desaparición de María Belén Abarca han generado distintas reacciones y también, se han traducido en acciones sociales. El lunes, 19 de septiembre, a ocho días de este hecho, varios colectivos feministas se volcaron a las afueras de la comandancia de Policía, ubicada en Riobamba. Fernanda Yaulema, directora de la Fundación Nosotras con Equidad, da su perspectiva al respecto: ¿Es insuficiente la política pública?.
¿Cómo se puede interpretar el caso de María Belén Bernal?
El caso de María Belén Bernal, es uno que se ha convertido, en su momento, en un caso mediático. Y es un caso que no solo indigna a las mujeres, sino a toda la sociedad, a las familias del Ecuador. Ésta es una realidad que estamos viviendo las mujeres. Solo hay que recordar que cada 54 horas muere una mujer, como producto de un femicidio en el país. Esa es una cifra alarmante. Nosotros, antes, decíamos, que cada 3 días, muere una mujer por estas causas. Hay que imaginarse que, cada tres días, le pasaba a una mujer, ahora estamos hablando de 54 horas.
¿Qué significaría esto?
Esto demuestra cómo sigue aumentando la violencia, a comparación a la de antes y la de ahora. Entonces, ahí nos preguntamos qué es lo que está pasando. Creo que tenemos que mirar hacia las estructuras que tenemos. Tenemos una estructura social muy machista, muy patriarcal, donde los derechos de las mujeres, obviamente, están muy vulnerables. Pero, también, tenemos que ver que, en esta sociedad, no se ha hecho, o no se ha trabajado, en educación, en cambiar esos patrones estructurales, a través de un sistema preventivo de formación a los niños y niñas.
¿Por qué cree que se da esta realidad?
El Ecuador, el Estado ecuatoriano, dentro de su estructura tiene algunas instituciones que están encargadas del tema de violencia de género. Lastimosamente, hemos visto cómo la política pública, ha ido disminuyendo en el tema preventivo. Hay que hacer un poquito de historia y preguntarse desde dónde nace esto: Desde la lucha social de las mismas mujeres, desde sus mismas organizaciones. Si no hubiese sido así, no tuviéramos Ley 103, por ejemplo, ni tampoco se hubiera creado las comisarías de la mujer. Es una lucha constante de las luchas de las mujeres, porque anteriormente, las mujeres no teníamos ni dónde denunciar, ni qué denunciar porque la violencia intrafamiliar no estaba tipificada, no estaba sancionada. Entonces, con esto administrativamente, las mujeres tenían voz dentro de las comisarías. De ahí, otras organizaciones y colectivos llevan más de 25 años luchando a favor de los derechos de las mujeres. Tenemos organizaciones como CEPAM, que tienen más de 30 años.
Como mujer, ¿usted se sienta segura con la Policía Nacional?
No… Y esa es una pregunta muy fuerte porque no solo soy mujer, soy madre. Tengo dos hijas, una adolescente y otra que tiene 22 años, que es toda una mujer, y sale a la calle. ¿En qué momento puede ser vulnerable en sus derechos y no va a haber quién la proteja? Esto porque puede ser, el agresor, un Policía. No hay quién nos proteja a las mujeres. Tenemos bandas delincuenciales que los mismos miembros de ellas son policías. A eso se está enfrentando la sociedad ecuatoriana. Pero, el tema de violencia de género, en realidad, es fuerte y está en todas partes. Está dentro de la Policía, inclusive. Dentro de las mismas Fuerzas Armadas, yo le puedo decir, porque he tenido procesos administrativos donde, claramente, se evidencia la violencia de género, la discriminación, la misoginia. Y nadie hace nada.
¿Qué se ha hecho desde la Fundación para atenuar esta realidad?
Nosotros tenemos un convenio con la Secretaría de Derechos Humanos en el tema de atención integral. Este es un centro que apoya a mujeres víctimas de violencia. Y aquí vamos a hablar sobre la realidad de las mujeres en Chimborazo, que es lo que yo he podido evidenciar. El centro de atención está en la cabecera cantonal, ahí se puede ver que las mujeres, sobre todo de los sectores rurales, no tienen acceso a los servicios de atención. Los mismos que pueden ser psicológicos, social, legales. Por lo general, en la provincia, todos los servicios de atención, como de Fiscalía y Unidades Judiciales, las de salud, también, están en las cabeceras cantonales. No están en las comunidades.