La tradición y cultura cristiana reconocen a la Semana Santa -o “Semana Mayor”- como una de sus conmemoraciones más importantes. Según varias investigaciones, se menciona que la Semana Santa coincidía -en un inicio- con la Pascua judía, es por ello que se menciona que Jesús es el “Cordero de Pascua”. La concepción religiosa de esta conmemoración recalca que ésta es la última semana del Mesías en la Tierra, hasta esperar su retorno y el juicio en el que se someterá a los seres humanos que no se hayan arrepentido de sus pecados. Empieza la semana santa.
La “Semana Mayor” no tiene una fecha específica en la que se la conmemora, sino que varía entre marzo y abril. Al finalizar Carnaval, el Miércoles de Ceniza inaugura el periodo cuaresmal, en el que se recuerda los 40 días en que Jesucristo estuvo en el desierto, preparándose para su Pasión y posterior Resurrección. A partir del Miércoles de Ceniza los días se tornan “santos”, pero, se menciona que “los más importantes son el llamado Triduo Pascual”, que comprende desde el Jueves Santo al Domingo de Pascua o Resurrección. Cada uno de los días que abarca el Triduo tienen un significado, y desde las iglesias que consideran a Jesucristo como el Mesías tienen ritos en los que se conmemoran los últimos días de Cristo en la Tierra.
Diversidad religiosa en la República del Ecuador
En Ecuador, según datos del Gobierno de Estados Unidos, a través de la encuesta de opinión pública de Latinobarómetro de 2018, el 92% de los encuestados tenía relación o afinidad con alguna práctica religiosa. En los resultados se evidenció que un 74,8% de los encuestados se identifican con la religión Católica y la practican. Por otro lado, un 15.2% es evangélico, mientras que el 1.2% es testigos de Jehová, el 1.4% manifiesta que pertenece a otros grupos religiosos específicos, como judíos, protestantes evangélicos y no evangélicos, también existen adventistas del Séptimo Día, que pertenecen a la Iglesia de los Santos de los Últimos Días. Por último, un 6.1%, —recalca la encuesta— no tiene religión, y el 0.8% de los encuestados se identifica, abiertamente, como ateo.
Al Ecuador se lo identifica, según una investigación del portal GK, como un país conservador y, a través de la historia, ciertos episodios lo han reafirmado. Por ejemplo, en 1875, el presidente Gabriel García Moreno y el arzobispo de Quito, monseñor José Ignacio Checa y Barba, consagraron al país al Sagrado Corazón de Jesús. En el país existe una gran influencia católica y religiosa que, al día de hoy, puede reflejarse en la construcción de política pública o en la negativa en contra de ciertas causas sociales, según GK.
El Señor del Buen Suceso, el Patrono
En la ciudad la Semana Santa no pasa desapercibida. Desde el imaginario colectivo se tiene presente el mensaje de Jesucristo y la religión Católica en la vida diaria. Y uno de los elementos más característicos que se presentan es El Señor del Buen Suceso. Se realiza una procesión en su honor, que parte de la Iglesia de La Concepción, donde se encuentra su Altar. Esta figura representa al Patrono de Riobamba. La historia cuenta que la efigie fue presentada en 1650, y se la rescató de los escombros el 4 de febrero de 1797, esto por el terremoto que sepultó a la antigua Riobamba. El Martes Santo es el día en el que el Señor del Buen Suceso se toma las calles de la ciudad para saludar a sus fieles devotos. En la procesión se evidencia la herencia de la colonia al combinar elementos españoles,¿ con la cosmovisión indígena. En este evento, que cala en el imaginario de la ciudad, hay varios personajes que acompañan a la sagrada figura religiosa, y construyen la narrativa cultural y social de la Semana Santa: soldados, santos varones, cucuruchos, representaciones bíblicas, bandas de música y devotos.
Fanesca, unión familiar
El otro nombre con el que se conoce a este conciso y variado alimento es ushucuta. Éste es un plato que se consideraría emblemático en la cocina ecuatoriana. Según Edgar León, quien realizó estudios religiosos, manifiesta que este plato es un “símbolo de la unión familiar con el que se rompe la abstinencia y el ayuno de la Semana Santa”. Menciona que el conjunto de cada uno de los granos e ingredientes que conforman a esta sopa representan el sincretismo gastronómico del Ecuador, ya que es una “mezcla de símbolos católicos y rituales indígenas”. Algunos son los significados que traen consigo los ingredientes en la fanesca, por ejemplo: el chocho representa a Judas Iscariote, el discípulo que tuvo que traicionar a Jesús, por eso, según León, los chochos “deben ser purificados durante siete días en agua”, de esta manera cada día de limpieza eliminaría la presencia de cada pecado capital; el bacalao representa a Jesús y es un ingrediente característico por su olor, su sabor y tiene relación con la misión que se le encomendó de ser un “pescadores de hombres”.
Las limitantes
A esta conmemoración la envuelve la premisa de no cometer “actos mundanos” para no irrespetar el sacrificio de Jesucristo en la cruz.