“El temor a Dios” EN EL ESTUDIO SOCIAL

0

Más allá de la construcción social de la Semana Santa que la concibe como una tradición, o como la expresión religiosa de la conmemoración de la Muerte y Resurrección de Jesucristo, esta fecha, también, ha sido sujeta a estudios antropológicos en donde se pretende analizar la experiencia simbólica de este acontecimiento. Desde esta perspectiva se estudia el estado en que los fieles se encuentran para darle legitimidad a la fiesta religiosa. Abarcado, de esta forma, una situación “subjetiva y colectiva a partir de la cual se entabla una relación” con la “Semana Mayor”. También existen investigaciones en las que se cuestiona el éxito que tiene este rito, a qué se debe y por qué congrega a tantas personas. En esta ocasión, el antropólogo Patricio Rivera dará una perspectiva científica hacia este hecho social, que resultaría de la amalgama de culturas, apropiaciones, mimetismos y el sincretismo religioso, del cual las comunidades indígenas tenían que adoptar para fusionar sus creencias religiosas, con la cultura que impusieron los españoles en la conquista. “El temor a Dios” EN EL ESTUDIO SOCIAL.

“El temor a Dios” EN EL ESTUDIO SOCIAL. http://54.163.33.106

¿Qué representa la Iglesia en la sociedad ecuatoriana?
Se hace necesario iniciar viendo a la Iglesia como una institucionalidad que está en nuestra sociedad y que viene formándose desde milenios. Recordemos que llega a nuestro continente con La Biblia y la espada como símbolos de descubrimiento, pero en esencia de conquista. En términos claros la institución llamada Iglesia representa una estructura jerárquica con un carácter de conquista, llena de simbologías creadas en función de su creencia y de su expansión. Recordemos: “Id y predicar por el mundo”, aunque a esta premisa podemos acotar “Id y conquistar en nombre de Dios”. Así en ligero llegó la Iglesia y la religión, pero también con grandes atrocidades especialmente para quienes no se acoplen a sus designios, demostrando el verdadero carácter de la Iglesia, es decir etnocéntrica con una clara línea eurocéntrica.

¿Cuál es el relato por el cual se mantiene viva la Iglesia a la fecha?
La Iglesia se mantiene viva por el mito, sobre todo, por el mito de la Creación. El mito, como relato y dentro de las categorías religiosas de la Iglesia, es vital. Para la Iglesia el mito de la Creación es una eterna realidad que la pasa subliminalmente a sus feligreses. Es entonces una realidad vivida. Los mitos son los acontecimientos que dan origen a la religión y son totalmente creíbles. ¿Quién de los que profesan la religión Católica duda del mito de la Creación?, pues nadie, porque en su vivencia religiosa eso es una verdad indiscutible, innegable.

[mc4wp_form id=56713]

¿Y la Pasión y Resurrección de Cristo?
En cuanto a Cristo, su Pasión y Resurrección son acontecimientos humanos que generan esperanza para la humanidad. La Iglesia y los feligreses la reproducen anualmente mediante el rito como aspecto donde reviven la Pasión de la entrega de Cristo a los legados de Dios, en favor de su creación. La Resurrección es vital porque cierra un círculo de creencias donde, nuevamente, el mito se hace una realidad. Revivir de entre los muertos tiene que ser creído por todos, caso contrario todo el andamiaje de la Iglesia no tendría razón de existir. El mito viviente hace que los católicos renueven su esperanza de vida luego de la muerte.

¿Qué se manifiesta, simbólicamente, con las diversas procesiones?
Hay muchos autores que desde la religión y desde la antropología indican a la procesión como una analogía de esa pasión que lleva a Cristo hacia el Calvario para ser crucificado. La Iglesia no vuelve a contarte los sufrimientos de Cristo, sino que te impulsa a que los vivas, a que los sientas, a que lo demuestres, a que hagas tuyo el dolor corporal que solo cesará cuando resucites y tengas una vida espiritual al lado de Dios.

¿Cómo el mestizaje se ha apropiado de la celebración de Semana Santa?
No hay nada puro en esta humanidad. La Iglesia es una de las instituciones que vienen desde la colonia y pervive con gran incidencia en las culturas indígenas de nuestros territorios; por lo tanto, quienes primero fueron insertados en su religión comprendieron que la mejor forma de vivir era resistiendo a sus opresores, y surgen así los procesos de un sincretismo que va apropiándose de elementos de la religión Católica y los va fundiendo con sus creencias religiosas, los va haciendo suyos porque generan un nuevo acontecimiento.

Sigue a Diario La Prensa en nuestros canales:

WHATSAPP

CANAL DE WHATSAPP

TELEGRAM

CANAL DE INSTAGRAM

GOOGLE NEWS

CANAL DE GOOGLE NEWS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí