Según datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, publicada en diciembre de 2020, se menciona que las personas con escolaridad inconclusa son alrededor de 5.7 millones, las que están en situación de analfabetismo, son 660 mil. El proceso de alfabetización distrital.
Las que requieren Postalfabetización, 974 mil, Básica Superior, 3.1 millones y Bachillerato son 987 mil personas. Tomando en cuenta esta realidad, el Gobierno asegura haber implementado un plan. En Chimborazo se presenta el mayor índice de analfabetismo a nivel de país. Con el 11.9% la provincia encabeza la lista de esta realidad y, ante esto, el director de Educación del Distrito “Chambo- Riobamba” comenta sobre las estrategias que ha implementado el Gobierno Nacional desde 2017. Naranjo menciona que la educación y el alfabetizar a la población construyen libertad.
¿Qué tan importante es para un Estado o país tener su población alfabetizada?
Indudablemente, tener una población educada, alfabetizada, más bien, será un sinónimo de ir avanzando en lo que es la libertad, y esto porque no hay que olvidar que una población alfabetizada va a tener mayores posibilidades de insertarse en la sociedad, de defenderse, inclusive, ante los ataques que podrían venir de diferentes sectores. Es importante tener una población bien alfabetizada, ilustrada, pues esto es un sinónimo de un gran apoyo para considerarnos realmente libres.
Tomando en cuenta las cifras del INEC, ¿cómo está la realidad a nivel distrital?
Acá, en el distrito, tenemos algunos datos que son importantes, y que se los está trabajando. Tenemos, para Postalfabetización, un total de 67 estudiantes. En Básica Superior, es decir, de octavo a décimo, 377 alumnos y el Bachillerato 854 estudiantes en lo que es la educación extraordinaria, esto es para las personas que, por diferentes razones, no han podido continuar sus estudios o, ni siquiera, iniciarlos. Entonces, el Gobierno Nacional va potenciando este sistema de educación para que nuestra población tenga acceso a la misma, por eso se acaban de señalar los números de los estudiantes, con las personas que están siendo partícipes y beneficiarias de este sistema de educación.
¿Hay algún sector poblacional que sea más vulnerable al analfabetismo?
No, definitivamente no. Aquí las posibilidades son en igualdad de condiciones para todos. Aquí no podemos hablar de discriminación, tomando en cuenta las etnias que tengan más posibilidades que otras.
En el informe del INEC se menciona que, a nivel nacional, los pueblos indígenas son más vulnerables al analfabetismo, ¿sucede lo mismo a nivel distrital?
No, aquí no lo podemos catalogar así, porque el sector de pobreza no está únicamente en los pueblos indígenas. Tampoco se concentra solo en el sector negro, mestizo. La pobreza ataca de diferentes formas, y diferentes sectores. En este sentido, y, por las razones que sean, nuestra población va siendo también vulnerable al sistema educativo ordinario, y por eso es que el Gobierno va potenciando para que esas personas, por la razón que sea, que no han podido insertarse en la regularidad, ahora lo hagan más bien en la forma ordinaria.
En los programas, ¿qué materias se imparten a los estudiantes?
Para el servicio educativo de Bachillerato Intensivo, los docentes trabajan con las adaptaciones curriculares, el plan curricular anual y la guía metodológica. Para el Bachillerato de Educación Extraordinaria, los estudiantes reciben los textos y, por consiguiente, de las asignaturas de lengua y literatura, matemática, emprendimiento y gestión, historia, filosofía, educación para la ciudadanía, biología, física, química, y, también, una actividad complementaria, como es la educación física, y esta materia nuestros estudiantes la reciben también, y es hermoso verles cómo se integran a esa actividad los alumnos.
¿Cómo se ubican los casos de los que no han tenido un proceso de alfabetización?
Nosotros ubicamos los casos a través de las visitas permanentes que tienen los funcionarios de las diferentes unidades distritales. Aquí se toma en cuenta a la Subsecretaría de Apoyo, Seguimiento y Regulación de la Educación y Planificación, ellos son los encargados. También están los asesores educativos, los auditores, las mismas comunidades y, sobre todo, la respuesta que da el Ministerio de Educación, a través de los medios de comunicación, redes sociales, etcétera, y por estos medios se realiza la invitación correspondiente para que se integren a esta propuesta, a esta realidad. Ahora ya no es un proyecto, es una realidad que ofrece el Mineduc.
Cuéntenos, ¿qué media de edad tienen los estudiantes que acceden a estos programas?
Legalmente, nuestra oferta es a partir de los 15 hasta los 99 años. No hay ninguna restricción al respecto. Simplemente se tiene que tener quince años, y lo decimos esto de forma categórica, no como una broma de que es hasta los 99 años, porque tenemos en este sistema de educación a hijos con sus padres y sus abuelos formando parte del programa. Entonces, esto es muy interesante y, para mí, ha sido una experiencia realmente muy bonita.