Los cortes de luz sin una programación han hecho que sectores sean perjudicados ¿Cuánto pierden las industrias por cortes de luz en Ecuador?
Los cortes de luz en Ecuador, que promedian 8,6 horas diarias, afectan gravemente al sector productivo, incluyendo la industria camaronera.
Desde el 30 de septiembre al 6 de octubre de 2024, el Ministerio de Energía, dirigido por Antonio Goncalves, advirtió que los apagones podrían variar según la situación hídrica del país.
Estos cortes no solo interrumpen la vida diaria, sino que generan pérdidas económicas millonarias en diversas industrias.
El presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Francisco Jarrín, informó que cada hora de interrupción eléctrica representa una pérdida de 2,4 millones de dólares para el sector industrial.
Entre los más afectados está el sector camaronero, uno de los pilares de la economía ecuatoriana, que enfrenta serios problemas logísticos y productivos.
Impacto en la industria camaronera
La industria camaronera es altamente dependiente de la electricidad para mantener sus procesos de producción.
Como la fabricación de alimentos y la operación de empacadoras de camarón.
Estas necesitan planificar la recepción, procesamiento y empaque del producto para garantizar su exportación en óptimas condiciones.
La falta de energía amenaza la capacidad de congelar el camarón a -18 °C, lo que compromete la calidad del producto.
Y pone en riesgo el cumplimiento de los estándares internacionales de seguridad alimentaria.
Las fincas camaroneras también se ven afectadas por la falta de energía para el bombeo de agua.
Esencial para garantizar el oxígeno adecuado y la supervivencia del camarón.
La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) advirtió que los cortes sin planificación pueden provocar pérdidas diarias superiores a los 5 millones de dólares, afectando tanto la producción como las exportaciones.
Cortes de luz fuera de la programación
Los apagones sin una programación clara han sido una constante preocupación.
La CNA solicitó al gobierno que se prioricen las zonas industriales, como Durán y Yaguachi, donde la demanda de energía es alta, y que los cortes sean limitados a una vez por día.
Además, piden que las interrupciones se comuniquen con suficiente antelación para que las empresas puedan ajustar sus operaciones.
A pesar de las lluvias registradas el último fin de semana de septiembre de 2024, que permitieron aumentar la producción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, la situación sigue siendo crítica. Las industrias camaroneras continúan exigiendo una mejor planificación y una comunicación más eficiente para evitar mayores pérdidas.