Tras las elecciones del 9 de febrero, la Asamblea Nacional tendrá una conformación con ADN y Revolución Ciudadana como principales bloques.
![Conformación de la Asamblea Nacional tras elecciones 2025.](https://laprensa.com.ec/wp-content/uploads/2025/02/Asamblea-referencia.webp)
Tras las elecciones del 9 de febrero de 2025, los resultados preliminares proporcionados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y con el método de reparto de escaños Webster se va perfilando la nueva Asamblea.
La nueva conformación de la Asamblea Nacional de Ecuador refleja un panorama político más fragmentado.
El número de escaños aumentó de 137 a 151, como respuesta a un incremento poblacional estimado en 18,1 millones de habitantes según el censo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de 2022.
Hasta las 11:00 horas del lunes 10 de febrero, con más del 50.75% de las actas escrutadas entre las Juntas y los PPL, los resultados de la distribución de los escaños reflejan un notable empate entre los dos bloques más fuertes, ADN y la Revolución Ciudadana (RETO), quienes dominan el 84,67% de la Asamblea.
Conformación preliminar de la Asamblea
El bloque liderado por ADN, partido oficialista del presidente Daniel Noboa, obtiene el mayor número de escaños, con un total de 65 representantes.
Esto significa que el partido alcanza una representación del 43,52% en el nuevo legislativo, lo que le otorga un peso significativo en la toma de decisiones, aunque todavía no tiene la mayoría absoluta.
A su lado, la Revolución Ciudadana (RETO), liderada por Luisa Gonzáles, logra una representación casi idéntica con 64 escaños (41,15%).
Entre ambos bloques, suman el 84,67% de la representación, lo que podría sugerir una polarización política en la Asamblea Nacional, aunque las dinámicas del legislativo aún dependerán de las alianzas y negociaciones que se logren en los próximos días.
El Partido Social Cristiano (PSC), tradicionalmente uno de los principales actores de la política ecuatoriana, ha quedado con 5 escaños.
Pachakutik logra 8 escaños, tres adicionales a los obtenidos en las elecciones anteriores, lo que también refleja una caída en la representación de los movimientos indígenas en la Asamblea.
Los movimientos locales y las otras minorías suman 4 escaños, lo que podría generar una representación más diversa, aunque con menos influencia sobre las decisiones clave.
Finalmente, el partido Construye obtiene un escaño, recordando que en la anterior Asamblea eran la tercera fuerza política, dejando aún 4 escaños pendientes de definir.
Cabe destacar que estos datos pueden ir modificándose con el avance de los escrutinios por parte del Consejo Nacional Electoral.
Análisis de la posible nueva conformación de la Asamblea
«En espera del escrutinio total de las actas dentro de las elecciones 2025, tenemos ya un panorama claro respecto a cómo estará conformada la nueva Asamblea Nacional. En este sentido, es necesario analizar su composición, donde se observa una polarización entre los bloques mayoritarios»
Paul Guamán, abogado constitucionalista.
Según Guamán, desde el punto de vista jurídico, se debe considerar las funciones que cumple la Asamblea Nacional, que son legislar y fiscalizar.
Los nuevos legisladores deberán retomar el trabajo del período previo, considerando que habrá segunda vuelta electoral y que aún es prematuro determinar quién representará al poder ejecutivo.
El experto señaló que, para lograr mayoría, el oficialismo necesitará alianzas estratégicas, respetando la Constitución y evitando concentraciones excesivas de poder.
El abogado también abordó sobre el equilibrio de poderes:
«Si el partido oficialista controla tanto el poder ejecutivo como el legislativo, existe el riesgo de que se debilite el control político y jurídico que ejerce este órgano legislativo sobre el gobierno. Esto podría generar tensiones en el sistema, especialmente en lo que respecta a la fiscalización de los actos del Ejecutivo, conforme al artículo 120, numeral 9 de la Constitución».
La conformación de la Asamblea Nacional refleja un escenario de polarización política.
«Si bien las mayorías alcanzadas por las dos fuerzas políticas principales son legítimas y obtenidas conforme a la ley, es fundamental que se respeten los principios constitucionales de separación de poderes, participación ciudadana y derechos fundamentales«