JS:
ECONOMÍA

Asamblea: ADN y RC5 deberán buscar votos en las minorías

Asamblea del Ecuador quedó conformada por dos grandes bancadas ADN y RC5 y para aprobar una ley deben buscar votos en Pachakutik y PSC .

Asamblea: ADN y RC5 deberán buscar votos en las minorías
Asamblea: ADN y RC5 deberán buscar votos en las minorías. http://laprensa.com.ec

La reciente conformación de la Asamblea Nacional de Ecuador, dominada por los bloques de Revolución Ciudadana (RC5) y Acción Democrática Nacional (ADN) por mayoría de votos, despertó interrogantes sobre la viabilidad de la gobernabilidad en el país.

Según los últimos datos oficiales del CNE, RC5 cuenta con 67 legisladores y ADN con 66, mientras que Pachakutik suma 9, el Partido Social Cristiano 4 y otras bancadas minoritarias apenas 1 o 2 curules cada una.

Con una división casi equitativa de curules y sin una mayoría simple, el panorama político se torna incierto. Roberto González, analista y gestor político explicó lo que esto implica en la elaboración y aprobación de leyes.

Ninguno de los bloques tiene los 77 votos necesarios para una mayoría simple, lo que los obliga a negociar.

Roberto González, analista y gestor político.

La obligación de pactar con otros movimientos podría generar una constante disputa por el control del Legislativo. Por lo que, las bancadas buscarían negociar los votos. Sin embargo, González manifestó que ya existe un patrón no determinado.

Históricamente, Pachakutik y el Partido Social Cristiano han votado junto a RC5. ADN, en cambio, se enfrenta a un reto complicado para obtener apoyos.

Roberto González, analista y gestor político

Los votos de Pachakutik y su importancia dentro de la Asamblea

Uno de los sectores que podría inclinar la balanza en la Asamblea es el movimiento indígena. Pachakutik, con sus 9 legisladores, se convierte en una fuerza determinante.

Su apoyo podría definir el rumbo de las votaciones más críticas.

Roberto González, analista y gestor político.

A lo largo de la historia reciente, el movimiento indígena ha jugado un papel decisivo en la política ecuatoriana.

No solo es un bloque legislativo, sino una organización con gran influencia en la movilización social. Un descontento con el gobierno podría derivar en protestas masivas.

Roberto González, analista y gestor político.

Para el analista, la estabilidad del país dependerá de la capacidad de los bloques para llegar a acuerdos.

Si el presidente y la Asamblea no logran consensos, podríamos ver un escenario similar al del 2021, cuando Guillermo Lasso disolvió el Legislativo con la muerte cruzada.

Roberto González, analista y gestor político.

La falta de mayoría también podría ralentizar la aprobación de leyes y obstaculizar la ejecución de políticas clave.

Los ciudadanos quieren soluciones concretas en seguridad, empleo y crisis energética, pero la fragmentación legislativa podría postergar las respuestas.

Roberto González, analista y gestor político.

Los lazos familiares entre la Presidencia del Ecuador y la Asamblea Nacional

Roberto González, gestor social.
Roberto González, gestor social. http://laprensa.com.ec

Los ecuatorianos deberán elegir a su nuevo mandatario el próximo 16 de abril en una segunda vuelta electoral. Los finalistas Daniel Noboa y Luisa González de ADN y RC5, mantienen en la expectativa al país.

Y es aquí donde el hipotético caso de que si Noboa gana la reelección, genera debate por la presencia de Anabella Azín, madre del aún presidente Noboa, en la Asamblea.

Ella fue la asambleísta más votada a nivel nacional y, según el reglamento, debe presidir la primera sesión del Legislativo.

Roberto González, analista y gestor político.

El hecho de que la madre del mandatario ocupe una curul despierta cuestionamientos sobre la imparcialidad en la fiscalización.

Sin embargo, eso no significa que sea la presidenta de la Asamblea, si no que, deberá realizarse un consenso interno para la elección del nuevo representante del parlamento.

Aunque legalmente Azín podría aspirar a la presidencia de la Asamblea, pues no existe ningún impedimento legal. El analista sostiene que «desde un punto de vista ético, su permanencia en ese cargo podría ser cuestionada».

Además, la presión política podría hacer que otros bloques se opongan a su designación.

Con un Legislativo fragmentado y la necesidad de construir alianzas, el nuevo gobierno enfrentará un desafío complejo.

La gobernabilidad no depende solo del número de curules, sino de la capacidad de diálogo y negociación.

Roberto González, analista y gestor político.

En los próximos meses, la atención estará puesta en las estrategias de los bloques para consolidar su influencia. «Si las bancadas priorizan sus intereses partidistas sobre el bienestar del país, Ecuador podría entrar en una nueva crisis política», advirtió el analista.

La Asamblea Nacional será el epicentro de las decisiones que definirán el rumbo del Ecuador. Sin acuerdos, el riesgo de ingobernabilidad podría hacerse realidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba