El 19 de septiembre se realizó un plantón, organizado por colectivos feministas y agrupaciones de mujeres diversas, que buscaba respuestas por el caso de María Belén Bernal. Pero, asimismo, desde nuestros pueblos y nacionalidades, sus mujeres representantes analizan el caso y señalan sus preocupaciones. Una evidente ausencia estatal
¿Qué lectura le da a este caso en particular?
Ésta es una problemática latente. Es un problema estructural, es un problema que pasa todos los días y, claro, si nosotras como mujeres, como ciudadanos no nos activamos a través de las redes sociales y los medios de comunicación los casos quedan invisibilizados. Tenemos nosotros cifras, incluso, que hemos estado conversando también que se dan por parte del Estado y no coinciden; entonces, ahí también viene una preocupación.
Por ejemplo, Aldea incluye cifras desde el primero de enero hasta el tres de septiembre, tenemos registrados 206 feminicidios. Para el Estado no llegan ni a 70, según nos informó la misma Secretaría de Derechos Humanos. Nos informaron, también, de parte del Ministerio del Interior, en la mesa de diálogo que estuvimos presentes el miércoles y jueves pasados.
Las cfiras dicen que ustedes serían el grupo más vulnerable a sufrir violencia, ¿no?
Las cifras dicen que ustedes serían el grupo más vulnerable a sufrir violencia, ¿no?
Así es.
¿Qué le ha parecido el trabajo estatal en torno a este caso?
Hay que indicar que en éste y en muchos de los casos hay una deficiencia por parte del Estado. Hay una deficiencia estatal. No queremos pensar que hay, de alguna manera, cierta clase de encubrimiento. No quisiéramos pensar, pero tal parece que así se indica. Cuando se trata de funcionarios públicos, de los integrantes de la Función Judicial, de policías —y éste no es el único caso— hay conocimiento de la ciudadanía que ha habido otros casos; entonces, ¿qué es lo que pasa con la justicia? y, de hecho, la justicia, de forma general, ha sido ineficiente, pero en estos casos se entendería, como ciudadanía, que el Estado está encubriendo, al igual que la Policía.
Entonces, ¿qué es lo que pasa con este caso? Ya tenemos información que ha circulado que, incluso, ha huido el posible agresor. ¿Cómo es que puede salir de la Escuela de Policía donde, entiendo, estarán los guardias y más funcionarios?, ¿cómo es posible que no se alertó en ese mismo instante que sucedieron las cosas? En ese sentido, sí es preocupante. Si no fuera por las redes sociales, por los colectivos, por la ciudadanía que se está presionando en estos casos, no se pronunciaría ni siquiera el Gobierno.
¿Qué tan difícil o peligroso es ser mujeres en nuestro Ecuador?
Últimamente, y en los últimos años, es ‘súper peligroso’ ser mujer en Ecuador.
¿En qué espacios ustedes sienten que están más inseguras?
Desde el círculo familiar. Recordemos que estos feminicidios, en muchos de los casos, suceden en el círculo familiar, como este caso que, posiblemente, podría ser, y otros casos; entonces, ahí sí hay una preocupación. ¿Qué es lo que está pasando en la sociedad?, ¿qué pasa con el círculo familiar? Es muy latente el peligro, ya no estamos tan seguras ni siquiera en nuestra propia casa, eso es lo que estamos pensando, que ni siquiera en la casa estamos ya seguras.
¿Cómo está la realidad sobre la violencia de género en las comunidades indígenas?
Ha habido ausencia estatal. Hay una gran deuda por parte del Estado y también la hemos pronunciado en las mesas de diálogo. Si bien es cierto hay las políticas públicas, pero no están adecuadas en el tema intercultural. Si hablamos en el tema de comunidades, ¿por qué es que las mujeres no queremos denunciar? Porque no hay una correcta información, no hay una socialización, no hay capacitación y, de hecho, que los recursos no son suficientes para que las instancias de defensa de los derechos de las mujeres pudieran actuar.
Yo entiendo, en ese sentido, por ejemplo, hablábamos en las mesas de diálogo, cuál es el accionar de la Secretaría de Derechos Humanos y de otras instancias, de las juntas cantonales de Protección de Derechos, inclusive de los mismos tenientes políticos. De acuerdo a la Ley de la Erradicación de la Violencia, los tenientes políticos pueden dictar medidas de protección, pero… ¿están capacitados?, ¿tienen las capacidades suficientes? Lamentablemente no, y lo digo con conocimiento de causa, porque muchos tenientes políticos han manifestado que desconocen esto, han dicho que no saben cómo dictar una medida administrativa de protección; entonces, es ahí donde el Estado tiene varias falencias: el Estado está ausente.
Para finalizar, ¿llegará a algo a cambiar después del sonado caso de María Belén Bernal?
Yo creo lamentablemente, en mi percepción, que todo podría seguir igual…