La generación de la política pública debería basarse en estrategias integrales que faculten la reproducción de la vida humana y el llamado “desarrollo sostenible” en armonía con la naturaleza y, para esto, el Estado ecuatoriano cuenta con una Constitución de avanzada, la que reconoce la imperiosa necesidad de garantizar los derechos humanos y de la naturaleza. Sin embargo, las políticas públicas, planes, programas y proyectos de Estado no han logrado aplicar los principios constitucionales del Buen Vivir y, con ello, transitar de forma práctica a un modelo de crecimiento económico sostenible y sustentable. Es una suerte de buscar un equilibrio
Esto lo afirma el antropólogo Iván Carrazco, quien ha trabajado en la elaboración de proyectos que se enfocan en la reactivación productiva en armonía con la naturaleza, mencionando también que es importante recalcar que, implementar proyectos más sostenibles garantizaría la preservación de ecosistemas claves para el país y orbe, como la Amazonia.
Hablando sobre el trabajo que desarrolla el Estado, ¿estamos lejos de entrar a programas de desarrollo sostenibles y sustentables?
No me quiero aventurar a decir que el Estado, con sus distintas funciones y formas, tiene una generalización de no aplicar la Constitución, sería irresponsable de mi parte decirlo; pero, sí quiero mencionar que la Constitución, en la parte específica de convivencia armónica con la naturaleza, no es respetada, y esto porque vemos que el modelo de matriz productiva sigue siendo dependiente de la extracción de los recursos naturales. Cuando hay una extracción de recursos naturales se la denomina actividad extractivista, y no solo por la forma de extracción, sino por la lógica usada, que se basa en la ocupación de territorios naturales, casi siempre pertenecientes a pueblos indígenas, y así no hay un respeto ni a las formas de vida no occidentales ni a la naturaleza como sujeta de derechos. En este sentido, no existen actividades programáticas para cumplir con el Sumak Kawsay.
¿Con Guillermo Lasso mejorará esta condición?
Hay un matiz político para responder a esta pregunta, partamos de los intereses de quién lidera el país como representante del Poder, preguntémonos: ¿qué móvil le llevó a Lasso a ocupar ese cargo? Sea Correa, Moreno o Lasso, hay que analizarlo en ese contexto para, a partir de ello, entender si las condiciones de “desarrollo”, Buen Vivir o sostenibilidad serán para la naturaleza y las grandes mayorías o para una pocas élites, ¿cuáles son las razones por las que los gobernantes de turno deciden acatar el desarrollo de una u otra política?
Sin embargo, me parece que el momento que nosotros tocamos sistemas sensibles, como la Amazonia, estamos atentando no solo con la biodiversidad —siendo la mayor en el mundo— con esta producción de servicios ecosistémicos, y con la garantía de la conservación de la biodiversidad; pero, sobre todo, se produce un fuerte atentado con las mismas personas que dependen de esos sistemas ecológicos. Estamos hablando de los pueblos y nacionalidades. Si tocamos el ITT, por ejemplo, tenemos serios problemas socio-ambientales, y se producen conflictos que, inclusive, pueden desencadenar en etnocidios. Sí, preocupa que el Estado ecuatoriano tenga una política extractivista tan invasiva.
Explíquenos, ¿qué es la agroecología?
Es una rama de la agricultura que busca conciliar la producción agrícola con prácticas sostenibles ambientalmente que garanticen la seguridad y soberanía alimentaria. No únicamente se refiere al uso de insumos agrícolas orgáncos en reemplazo del material químico o fitosanitario dependiente de agrotóxicos. La agroecología se refiere al cambio de paradigmas productivos que concilian la productividad, los rendimientos, sin degradar el suelo y manteniendo armonía con los ecosistemas. La agroecología, en resumen, es este modelo productivo ambientalmente y socialmente sostenible que propende a una producción limpia, justa y soberana. Me parece que es un modelo que, sin duda, debería ser la apuesta productiva de cualquier tipo de Estado.
¿Es volver la vista a las comunidades indígenas?
Rescata de los métodos ancestrales que, históricamente, han tenido los pueblos originarios, diferentes comunidades y poblaciones específicas para hacer agricultura. En Ecuador, hablando de la Amazonia, tenemos a la Chakra Kichwa, sobre todo en Napo. Estos sistemas de producción ancestral tienen componentes agroecológicos diversos que sustentan la alimentación de las familias y sus excedentes son comercializados.
¿Cómo se podría contribuir para que la naturaleza no sea la más afectada por el paso del ser humano?
Debemos entender que la Tierra se produce y se reproduce, también, con el aporte de la actividad humana. Sería irresponsable pensar que las poblaciones humanas somos un estorbo para la naturaleza. Debería el ser humano tratar de minimizar las prácticas de consumo nocivo, fomentar políticas de restauración ecológica, incentivar la producción local agroecológica y consumir productos sobre los que conozcamos su procedencia, que sean limpios y basados en el comercio justo, pues, así tendremos un poco más de armonía con la naturaleza.