¿Se toma en cuenta en la ciudad el concepto de Consumo Responsable? Y, siendo un poco más profundos, ¿se sabe en Riobamba qué significa este concepto? Cecilia Mandiola, docente universitaria, menciona que, a nivel mundial, “hay un 20% que consume de una manera tal, que se enferma de una serie de males vinculados a los excesos”. Ella asegura que este estilo de vida se llama “consumismo”. Este concepto está generando, “como nunca antes, miles de millones de toneladas de residuos que ya no hay dónde ponerlos y van a parar al mar”. Pero, en nuestro contexto, en nuestra provincia, podrían estar yendo a parar en los páramos, los ríos, a los desiertos y a los bosques. ¿Cuáles serían las consecuencias de mantener este estilo de vida? Marcela Paucar, es activista por los derechos de la naturaleza, a través de su emprendimiento KarMa, busca concienciar al público sobre los efectos que tiene la contaminación en nuestro entorno. Contaminar, lamentable cultura.
¿Se respetan los derechos de la naturaleza estipulados en la Constitución?
Según lo que se ha visto, en este tema ambiental, en mi opinión personal, no se están cumpliendo estos derechos de la Constitución. A pesar de que se la reconozca como un sujeto de los mismos. Entonces, principalmente, este tema se da por la falta de conciencia y conocimiento por parte de las autoridades. No existe una autoridad, empezando por el Presidente, que tenga estudios enfocados en el ambiente. Él tiene su trayectoria económica, y su trabajo se va a concentrar en aquello. Nuestro país, al ser megadiverso, tiene una cualidad que es la variedad de productos que podemos obtener de alimentos, de manera especial. Eso nos da un punto, como seres humanos, para nuestra supervivencia. Pero también tenemos algo en contra: Somos la materia prima para los países de primer mundo. Ellos nos ven como su bodega de materia prima, donde pueden seguir explotando, sin que suceda nada. Aquí, el progreso se ve mientras más destrucción hay, sean bosques, selvas, montañas, páramos, mientras más llegue el hombre allá, se considera progreso.
El Presidente, en su informe a la nación, tomó en cuenta al tema ambiental, ¿qué opinas de su postura de explotar hasta “la última gota” de petróleo en el país?
A eso me refería cuando mencionaba que, desde nuestras autoridades, que se supone que nos representan, o nos dirigen como sociedad, no se tiene idea de lo que sucede en la naturaleza. Ellos no entienden en el ciclo natural de la vida. Nosotros no manejamos eso. La Tierra es un ser vivo que ha estado en constante evolución por millones de años. Y es penoso ver cómo una sola especie en unos 70 o 60 años modificó el clima, las especies, todo aquello que mantenía en equilibrio al planeta Tierra. Todo eso ha hecho nuestra especie, y lo sigue haciendo.
En situaciones locales, ¿se ha visto un poco más de conciencia individual?
Desde mi producción, y mi trabajo, incluso, tanto como ser humano, y profesional, la ciudad no es tan industrial, comparada con Ambato, o Quito. Nuestra ciudad es pequeña, rodeada de montañas y de ríos. Tenemos lugares turísticos que son bonitos y podemos visitar. Sin embargo, cada vez más están más deteriorados, por nuestro impacto
Entonces, ¿no hay una cultura de conciencia en la ciudad?
No hay una cultura adecuada de turismo, de respeto, desde el hecho de la gestión de la basura. Nuestra población mismo no es culta en ese aspecto. Muchas veces se ven a niños, a personas, sin importar de dónde vengan, que ensucian la ciudad, sin ningún reparo.
Desde tu emprendimiento se propone la agroecología, ¿qué significa?, ¿qué propone?
No es una ciencia nueva. No es algo que se esté experimentando actualmente. Nosotros como cultura ancestral, que hemos vivido de la tierra, siempre tenemos en cuenta que tenemos que respetarla para que supla nuestras necesidades. Y, como se sabe, la básica es el alimento. Siempre ha existido una contradicción sobre el cómo conseguimos nuestros alimentos como especie. Somos los únicos que estamos con este tipo de prácticas para alimentarnos. Utilizamos petróleo para todo, incluso para la comida, porque llegan los agrotóxicos, y ellos se movilizan gracias al petróleo. Nosotros no tomamos en cuenta que podemos hacerlo como lo hacían nuestros ancestros, de una manera más respetuosa con el planeta, no basándonos en el capital, sino en la persona y en el planeta.
¿Qué recomendarías a la ciudadanía para que pueda aportar en el cuidado del medioambiente?
Personalmente lo digo, pero creo que el hecho de reproducirnos es un tema muy importante. Ahora, vemos que nos reproducimos sin sentido, la mayoría de nosotros estamos aquí por una falta de educación que nuestros padres tuvieron. Tenemos que ser muy conscientes con el estado actual que tiene el planeta. Debemos pensar muy, muy bien al momento de desear dejar descendencia. Otra cosa, igual, es informarse lo más que se pueda. A la información ambiental no se la encuentra en la televisión, ni en los medios tradicionales.