El joven emprendedor de la parroquia Cacha, cantón Riobamba, Geovanny Congacha Gualán, comenta sobre la necesidad de prepararse en el ámbito tecnológico, y precisa que la educación que brindaban los antepasados era buena; sin embargo, es necesario tecnificar la misma, para lo cual es fundamental contar con el servicio de internet, pues, sin conexión a la tecnología será imposible que alguien pueda autoprepararse, diciendo que la educación virtual sin internet es complicada.
¿Qué nos puede decir en cuanto a la educación virtual en el sector rural?
La educación virtual tiene una ventaja, y nos ayuda en la autoeducación y, más que todo, aprendemos muchas cosas nuevas, pero no es lo mismo que estar con un profesor al frente, porque se puede preguntar sobre alguna duda.
¿Será que no hemos estado preparados para enfrentar una crisis?
A todos nos cogió de sorpresa, hubiera sido bueno estar prevenidos para enfrentar esta crisis, que es a todo nivel, pero no fue así.
¿A todos nos cogió de sorpresa, hubiera sido bueno estar prevenidos para enfrentar esta crisis, que es a todo nivel, pero no fue así.?
Debería ser las autoridades locales, luego serían las de los gobiernos autónomos descentralizados y el Ministerio de Educación.
¿Los padres de familia son actores de la educación?
En verdad los padres de familia no están debidamente preparados, les falta mucho por capacitarse; es difícil adaptarse al nuevo sistema de aprendizaje, por eso es muy complicada la situación.
¿La educación rural virtual no es igual a la educación urbana?
Considero que la malla curricular es la misma, pero en cuanto a lo tecnológico se nota una diferencia, en la ciudad hay un poco de mayor acceso, la mayoría tienen acceso a los equipos tecnológicos y al internet, en cambio en el sector rural no. En las zonas rurales todavía mantienen esas costumbres tradicionales en unos sectores y en otros no, encima que la gente está migrando a las ciudades.
¿Hay mucho que hacer para sacar adelante a la educación?
Este trabajo es entre todos, porque si hablamos individualmente no vamos a salir adelante; en este proceso tenemos que avanzar entre todos, caso contrario no llegaremos a ningún lado.
¿La educación es fundamental, según su punto de vista?
Así es, la educación es fundamental para todos. Claro que la enseñanza de nuestros padres es buena, por su sabiduría, por la forma tradicional que nos brindan, pero es necesaria una educación tecnológica bien formada para que se pueda llegar a donde se quiera llegar.
¿Ha tenido dificultades en el ámbito tecnológico?
No mucho, claro que hemos tenido que aprender, y lo hacemos diariamente.
«La malla curricular es la misma, pero en cuanto a lo tecnológico se nota una diferencia, en la ciudad hay mayor acceso»
Geovanny Congacha
¿Qué mensaje podría dar a los niños y jóvenes?
Hoy, que estamos en la pandemia, hay que saber cuidarnos y luego, para nosotros, querer cambiar algo, ya sea en nuestras zonas o en cualquier parte del país, lo principal es prepararnos, ya que la preparación nos hace ver las cosas mucho más allá, y nos abren mucho más las puertas, el mensaje es que no dejen de prepararse. Sabemos que la situación económica nos puede afectar en el transcurso del camino, pero lo esencial es avanzar con un objetivo principal, y tarde o temprano se logrará.
¿Cuál es su actividad?
Hace siete meses empezamos con un emprendimiento familiar en Cacha, hacemos ponchos, fajas, bayetas, shigras, bufandas, tratamos de innovar los productos. El mercado en sí se empezó a estancar, hay bastantes personas intermediarias, igual los que producen de manera industrial, por eso hemos tratado de innovar nuevas cosas. Actualmente estamos produciendo lo que son las telas artesanales, y con esas telas estamos produciendo lo que son las almohadas, pie de camas, cubre mesas, individuales. Al momento tenemos un producto nuevo, lanzamos al mercado lo que son las sandalias con nuestra tela artesanal de Cacha.
¿Cómo reactivar la economía luego de esta crisis?
Lo veo muy difícil, y peor si la enfermedad se alarga, porque están en actividad y en movimiento lo que se relaciona con los productos de primera necesidad; creo que hace falta mover la actividad comercial, estamos en ese proceso de dar un nuevo giro